Dos hermanos de San Vicente unidos por el arte: la historia detrás del documental de un músico callejero que ganó un premio en España

Buenos Aires. Sociedad
·
25 de julio de 2024

No hay sueños imposibles”, de Álvaro Dama, fue galardonado en Segovia. Las razones que lo llevaron a producirlo y un repaso por su vida desde sus días en Alejandro Korn hasta su actualidad en Tucumán. 

Actualmente está instalado en San Miguel de Tucumán, donde estudia cine y trabaja en distintos proyectos audiovisuales. Pero Álvaro Dama (32) es oriundo de la localidad de Alejandro Korn, en San Vicente, donde vivió hasta su juventud. Y por estos días es noticia por presentar un micro documental que fue premiado en un festival de cine en España, y que tiene una particularidad: trata sobre su hermano, quien es artista callejero en el subte.

Su producción se llama “No hay sueños imposibles” y dura cinco minutos. Allí muestra parte de un día de trabajo de su hermano Jerónimo, además de reflexionar sobre el impacto del uso de los smartphones.

Grabado en formato vertical, fue galardonado en el “9:16 Film Festival” de Segovia, España. Y se presenta en dos categorías: la de mejor micro documental y la de “más viral”, que se define por los likes de audiencia en la publicación. Justamente, su creación se puede ver en su perfil de Instagram, que se llama La Dama Seta.

San Vicente, Álvaro Dama, documental
Álvaro junto a Jerónimo y su otro hermano Tomás, quien también trabajó en el documental.

En el extenso listado de agradecimientos que hizo en redes sociales, Álvaro Dama escribió: «Gracias a mí hermano Jerónimo @anonimo.damasco por mostrarme otras maneras de amar y ser siempre una guía en mi vida.Gracias a mí hermano Tomas @awfulth1ng porque aunque no se haga cargo fue el primero que creyó, apostó y me dio confianza para enfrentar esto. Hacete cargo».

Por qué Álvaro Dama hizo el documental 

Consultado sobre la trastienda de su micro documental (en el que también trabajó Tomás, su otro hermano), Álvaro dijo que “voy seguido a visitar a mi hermano a Buenos Aires y siempre me cautiva estar con él en el subte”.

Además, en diálogo con El Diario Sur contó que durante la filmación le fue haciendo preguntas a su hermano músico, quien toca la guitarra y canta canciones de rock nacional. 

Todo eso se puede ver en el documental, junto con la mirada que él tiene respecto a lo que ocurre con la gente en el espacio público. En ese sentido no dudó en afirmar, con un dejo de lamento, que “la gente está cada vez más abstraída con los celulares”. Algo que, claro está, afecta al trabajo de Jerónimo.

Una bebida furor en Francia que se produce en Vicente López: quiénes son los únicos que hacen en el país la cerveza de vino

Álvaro está a punto de terminar la Licenciatura en Cinematografía en la Universidad Nacional de Tucumán, y en esa provincia, donde vive desde 2018, está trabajando en varios proyectos audiovisuales, especialmente en el área de fotografía. 

Su vida está llena de particularidades. Una vez que terminó el colegio en el Instituto San José de San Vicente (donde se llevaba “hasta el recreo”, según confesó) empezó a trabajar instalando cámaras de seguridad. Y más adelante se decidió a ingresar a la carrera militar, convirtiéndose en operador de radar de la Fuerza Aérea

De San Vicente a toda América Latina

“Estuve un año como pupilo en Ezeiza y después un año más trabajando. Pero no me gustaba el maltrato psicológico y la disciplina que querían imponer. Ahí no importa lo que sabés, sino la jerarquía. Y se abusan de la necesidad de la gente por trabajar. Tanto maltrato me estaba cambiando mi personalidad, así que me replanteé todo”, dijo.

San Vicente, Álvaro Dama, documental
“Me gustaría hacer un documental sobre mochileros”, contó.

Decidido a cambiar su vida por completo, emprendió un viaje como mochilero durante dos años por América Latina. Vivió en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Hasta que se decidió a volver al país para estudiar cine.

Merendar en un mundo mágico: cómo es la casa de té de Hurlingham que recrea la saga de Harry Potter

En ese momento fue que se instaló en Tucumán, con parte de su familia. Y ahora sólo sueña con seguir haciendo películas. “Me gustaría hacer un documental sobre mochileros”, confesó.

Y para explicar qué lo motiva a querer reflejar ese mundo señaló que allí “encontré mucho arte y mucha gente que ´intenta ser´. Además, estoy escribiendo un largometraje de ficción sobre la familia, desde una percepción de una familia disfuncional, que es la que tengo yo”.

Temas relacionados /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
La consulta online del padrón electoral definitivo se habilitó este martes 16 de septiembre. Las elecciones son el 26 de octubre.
Buenos Aires. Política

Dónde voto en las elecciones del 26 de octubre: ya está el padrón definitivo y podés consultarlo acá 

Este nuevo cuerpo de agentes de San Isidro permite ampliar la capacidad de patrullaje y la respuesta inmediata ante incidentes en curso o emergencias,
San Isidro. Sociedad

San Isidro: qué es el BOI, la nueva unidad especial de elite dentro de la Patrulla Municipal

El asesinato de Luis Alberto Troche en su local de 9 de Abril, en Esteban Echeverría, está en vuelto en un halo de misterio. En la foto, junto a su pareja y su sobrinio.
Esteban Echeverría. Policiales

Misterio en Esteban Echeverría por el crimen de un comerciante frente a una comisaría: la pista de una relación «sexoafectiva»

"Son señoritas de cabaret", "cagones de mierda" y "que no los vea en un boliche porque les rompo la cabeza" fueron algunas de las frases hacia sus jugadores de Néstor Di Pierro, presidente de Chacarita.
San Martín. Deportes

Quién es Néstor Di Pierro, el polémico presidente de Chacarita que insultó y amenazó a sus futbolistas

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)