La historia solidaria detrás de la fábrica que produce la tela de las camisetas de la Selección Argentina en Don Torcuato

Buenos Aires. Sociedad
·
30 de marzo de 2025

Una empresa de Tigre importa hilado ecológico para hacer las casacas de la Scaloneta y casi todos los clubes del fútbol argentino. Lo que sobra es reciclado por una cooperativa para producir kits escolares y todo tipo de productos para el hogar.

La pasión que despierta la celeste y blanca de la Selección Argentina de fútbol es avasallante, atraviesa fronteras y se expande soin cesar desde hace años. Lo que pocos saben es que detrás de la camiseta que usan Lionel Messi, De Paul, el Dibu y compañía hay una historia de esfuerzo, solidaridad y respeto por la ecología y el medio ambiente que nace en Tigre.

Esto es gracias a un triple convenio que amaron entre la cooperativa de Don Torcuato, Creando Conciencia, la empresa textil Texcom y la Fundación Impulso y Encuentro, que busca marcar «un antes y un después en materia de sostenibilidad y responsabilidad social».

El detrás de escena de la camiseta de la Selección Argentina

¿Cómo se traduce esto al hincha común? Simple: utilizando los sobrantes de la tela empleada para confeccionar las camisetas de la Selección Argentina y otros equipos de fútbol, este proyecto da un nuevo propósito a lo que, de otro modo, sería desecho industrial.

La cooperativa de Don Torcuato, Creando Conciencia, la empresa textil Texcom y la Fundación Impulso y Encuentro forman el triángulo de solidaridad y trabajo que hay detrás de la camiseta de la Selección Argentina de Fútbol.
Creando Conciencia, la cooperativa que arrancó con seis intengrantes y hoy está compuesta por 106 familias que generan trabajo genuino.

Como primer paso, en su planta de Don Torcuato, la empresa Texcom se ocupa tratar el hilado que importa de Asia -confeccionado con el material plástico de botellas descartadas- para reconvertirlo en fibra de poliéster reciclado, para proveer la materia prima a los fabricantes de la casaca celeste y blanca de la Selección de fútbol, además de la vestimenta del 70% de los equipos de Primera de la AFA.

Es oriundo de Vicente López, la vida lo llevó a España y nunca abandonó su pasión: con 60 años es ícono del fútbol madrileño

Texcom tiene plantas en Don Torcuato, San Luis y Tierra del Fuego. Cuenta con 600 empleados y tiene acuerdos con renombradas como Nike, Adidas, Lacoste y Zara para la confección de prendas deportivas y de vestir.

Etapa dos: cada martes y jueves, todos los sobrantes de esa tela son retirados de la planta tigrense por los trabajadores de Creando Conciencia, una cooperativa que se encarga de generar y gestionar nuevos productos con todos los materiales que recuperan. Todo eso es transformados por la Fundación Impulso y Encuentro en productos como alfombras, canastas y otros artículos, cuyo fin es sostener actividades sociales y educativas.

La cooperativa de Don Torcuato, Creando Conciencia, la empresa textil Texcom y la Fundación Impulso y Encuentro forman el triángulo de solidaridad y trabajo que hay detrás de la camiseta de la Selección Argentina de Fútbol.
Con los descartes de los hilados de la camiseta de la Scaloneta y de otros clubes del futbol argentino se realizan todo tipo de productos reciclados.

Etapa tres: en el último tramo de la iniciativa, a la tarea coordinada de Texcom y Creando Conciencia se suma el apoyo de la Fundación Impulso y Encuentro.

«También reciclamos telgopor para generar útiles escolares, lo que nos permite ofrecer al público un kit que incluye una regla, un transportador, una escuadra y una paleta de colores. El trabajo de gestión integral de residuos que hacemos en forma colectiva lo habíamos empezado con apenas seis cartoneros que se movilizaban en el ‘tren blanco'», le dijo a Clarín Ramiro Martínez, presidente y uno de los miembros fundadores de Creando Conciencia en la zona de Benavídez.

La cooperativa de Don Torcuato, Creando Conciencia, la empresa textil Texcom y la Fundación Impulso y Encuentro forman el triángulo de solidaridad y trabajo que hay detrás de la camiseta de la Selección Argentina de Fútbol.
Uno de los modelos de la camiseta de la Selección Argentina que produce la firma Texcom.

La cooperativa, que comenzó con seis socios y ahora agrupa a 105 familias expandió sus actividades más allá de la recolección de residuos. Produce madera plástica, útiles escolares y mobiliario para espacios públicos. Martínez añadió: «En pandemia, mientras muchas empresas privadas redujeron personal, nosotros no solo mantuvimos los puestos de trabajo, sino que ampliamos nuestras operaciones», afirma.

Aumenta el colectivo en la Provincia: cómo quedan los precios con el boleto mínimo a $425

«El reciclaje no es visto aún como un sistema productivo integral. Pero somos una economía instalada, representando el 15% del PBI argentino. Este modelo muestra cómo el sector cooperativo puede ser motor de desarrollo comunitario», finalizó Martínez, una de las artífices de esta historia que hay detrás de la camiseta de la Scaloneta.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
hermanos rusos, Pilar
Pilar. Sociedad

Encontraron a los dos hermanos rusos que desaparecieron cuando iban al colegio en Pilar: por qué el caso todavía es un misterio

Daddy Yankee se presentará en el Parque Eva perón de Lomas de Zamora, con un show religioso como los que viene haciendo desde diciembre de 2023.
Lomas de Zamora. Sociedad

Daddy Yankee se presenta gratis en Lomas de Zamora: cuándo es el show y cómo sacar las entradas

Escobar, vacaciones de invierno
Escobar. Sociedad

«Largá la pantalla, venite a la plaza»: Escobar anunció su agenda para chicos en las vacaciones de invierno

El presidente del Concejo Deliberante de Lanús, Agustín Balladares, dejó interesantes reflexiones sobre el peronimso actual.
Lanús. Política

Agustín Balladares, entre una fuerte crítica al gobierno de Javier Milei y la búsqueda de que no fracase el peronismo

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)