Rubén Díaz, de crear la Torre Eiffel de Ituzaingó al stand up: “Uno se vuelve viejo cuando deja de tener proyectos”
El arquitecto famoso por las recreaciones de lugares icónicos en el oeste del Conurbano tiene una obra en la calle Corrientes, la cual estrenó recientemente. “Seguiré haciendo arte que no cueste miles de dólares”, explicó. De qué trata su show y cómo conseguir las entradas.

En “Todo me pasa a mí”, Diaz es presentado por la comediante conocida como "La Chini".
En su cuenta de Instagram se define como “el fantaseólogo de Ituzaingó”, recurriendo a un término creado por él y que hace referencia a quien vive de dar fantasía a la gente. Pero en el último tiempo Rubén Díaz sumó a esa bío la frase “comediante de stand up”. Sí, este arquitecto de profesión, famoso por recrear en su municipio natal las siete maravillas del mundo, ahora tiene una obra en la calle Corrientes.
Su show se llama “Todo me pasa a mí”, y tuvo su estreno hace muy poco. el domingo 17 de marzo, en el complejo del Paseo La Plaza. “Decidió dejar de construir obras de arte del mundo. El presupuesto no cierra y tampoco se cuidan”, dijo, para explicar su cambio de rubro.

Y agregó: “Siempre digo que uno se vuelve viejo cuando deja de tener proyectos. Por eso, voy a seguir haciendo arte que no cueste miles de dólares”. De esa forma es que le surgió este hobbie en el cual empezó a incursionar hace ya cinco años, pero que ahora quiere profesionalizar.
Un show de stand up que deja un mensaje
Díaz no está solo arriba del escenario del Koncertz Cafe, ya que es presentado por la comediante Evelyn Nazar (más conocida como “La Chini”), a quien conoció hace tres años, en el circuito del stand up. Y la idea es próximamente hacer funciones a beneficio.

En su show se presenta como una persona que sufre alzheimer, y lo que pretende es generar un debate sobre el amor, la sexualidad y la amistad en la vejez. “Se devalúa a la gente mayor. En un concurso de tres con niños y adultos, salimos terceros. Nosotros tenemos el colesterol, la gastritis y encima nos llaman gerontos”, apuntó.
Para él, el stand up es «reflexión, es alegría». Y confesó que aprendió a hacer comedia de manera autodidacta, yendo a shows de stand up y viendo a sus colegas. Así armó un «prototipo» de lo que funciona y lo que no cuando uno se sube al escenario. Además, autoexigente, advirtió que “voy a dar todo lo necesario. No me permito un siete”.
Un verdadero artista muy difícil de encasillar, este vecino de Ituzaingó recorrió 129 países. “Soy terrícola, desconozco las fronteras y los límites. Lo único que han traído esos puntos imaginarios son conflictos y guerras”, advirtió en más de una entrevista.
También contó que en algunos destinos es artista callejero: se tira en el piso con papeles, dibuja y pinta. Incluso el resultado en ocasiones lo regala, aunque si está en lugares de lujo como Ibiza vende la obra.
La Torre Eiffel de Ituzaingó, la primera obra de Ruben Díaz
Su primera recreación fue en 2018: la Torre Eiffel ubicada en Lavalleja y Santa Rosa. Más tarde llegarían, por ejemplo, la pirámide del Louvre, el Coliseo Romano, la torre de Pisa, el Obelisco de 12 metros, el Arco del triunfo y el bar de Moe en Castelar.

Actualmente son 24 las obras distribuidas por la zona oeste del Conurbano, contando también los murales que produjo. Y la inspiración detrás de sus creaciones está en esos viajes alrededor del mundo.
La última réplica que está en construcción es la ciudad de Petra, antiguo asentamiento de Jordania. “No soy un gran pintor, tampoco especialista. En todos mis proyectos sigo a la fantaseología, una ciencia que hace prever las emociones por sobre la mente, para que el artista vuelva a ser un niño”.
Esa filosofía la imparte en colegios y universidades donde suele dar charlas. “Hay que empoderar a los chicos. Es una cuestión de fe, como la religión”, aseguró.
Hacé tu comentario