Realizaron en el Hospital Posadas una compleja operación inédita en la salud pública

Morón. Sociedad
·
8 de diciembre de 2021

Se trató de una neurocirugía funcional para tratar a un paciente con una patología psiquiátrica grave. «Es algo que no se había hecho en Argentina y que se hace en pocos lugares en el mundo», detalló el médico a cargo de la intervención.

Médicos del Hospital Posadas, ubicado en la localidad de El Palomar, partido de Morón, realizaron una neurocirugía funcional para tratar a un paciente con una patología psiquiátrica grave. Según se consignó, es la primera vez que se realiza una intervención de este tipo en un centro de salud público ya que, a diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo, en Argentina es una operación que estaba restringida al ámbito privado.

«Es un programa de psicocirugía que estamos comenzando, algo totalmente inédito para el sector público y que se hace en muy pocos lugares en el mundo», detalló Sergio Pampín, titular del área de Neurocirugía Funcional del Hospital Posadas, en diálogo con Primer Plano Online.

San Isidro lanza un programa para generar 200 empleos con el reciclado de desechos textiles

Según explicaron desde el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud nacional que tiene su sede en Morón, el enfoque terapéutico convencional de la mayoría de las patologías psiquiátricas «se basa en una combinación de psicoterapia, farmacoterapia y, en algunos casos, terapia electroconvulsiva».

Sin embargo, de acuerdo con lo que detallaron desde el área de Neurocirugía Funcional del Hospital Posadas a través de una publicación en su página de Facebook, «algunos pacientes no responden adecuadamente a ninguna de estas medidas y conservan una grave discapacidad que los imposibilita para llevar adeltante su vida, terminando en muchos casos con hospitalizaciones crónicas o intermitentes».

Hospital Posadas Morón Operación Inédita
La fachada del Hospital Posadas, un centro de referencia a nivel salud pública.

La cirugía realizada en El Palomar, partido de Morón, se realizó tomando procedimientos empleados en la actualidad en la neurocirugía psiquiátrica conocidos como técnicas estereotácticas. «Es una técnica de altísima precisión que está sumada a softwares que permiten procesar imágenes cerebrales y censar la actividad eléctrica neuronal», informaron.

«Gracias a ello, es posible restaurar la función de algunos circuitos neuronales, actuando sobre su fisiología, de un modo similar a lo practicado en la cirugía para ciertos trastornos de movimiento, como lo enfermedad de Parkinson o las distonías, precisaron desde el Hospital Posadas.

Otro detenido por el crimen de Nancy Videla: de qué acusan al sobrino del principal sospechoso

Este tipo de intervenciones, según se consignó, sirve para pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), depresión mayor o agresividad irreductible. Los requisitos que pusieron en el centro de salud para realizar el protocolo quirúrgico incluyen ser mayor de 21 años y haber pasado los últimos cinco, como mínimo, presentando alguna de las enfermedades antes mencionadas sin haber tenido respuesta al tratamiento farmacológico.

«Seguimos avanzando para garantizar el acceso a prestaciones de mayor complejidad que otorguen a las personas la posibilidad de mejorar su calidad de vida», completaron desde el centro de salud de Morón en una publicación en Facebook la que convocaron a los interesados a saber más sobre la iniciativa a que se contacten a través del mail neurofuncional@hospitalposadas.gov.ar.

https://twitter.com/hospitalposadas/status/1468561744163487749

Reconocimiento a dos profesionales del Hospital Posadas

En un evento organizado por la Sindicatura General de la Nación, se destacó y reconoció la labor de dos trabajadoras del Hospital Posadas por su rol durante la pandemia del coronavirus. Se trata de Norma Enciso, enfermera, y de María Luz Porra, kinesióloga.

El centro de salud dependiente del Ministerio de Salud con sede en Morón fue una de las instituciones homenajeadas junto a los hospitales El Cruce, de Florencio Varela; Eva Perón, de San Martín; Cuenca Alta; de Cañuelas; y Garrahan, de la ciudad de Buenos Aires. La distinción fue otorgada este sábado, un día después de que se celebrara el Día del Médico.

Hospital Posadas Morón Operación Inédita
Las profesionales del Hospital Posadas que fueron reconocidas por su labor en la pandemia.

El Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas surgió como iniciativa de la Fundación Eva Perón y fue proyectado por Ramón Carrillo, el primer ministro de Salud que Argentina. Pensado originalmente para atender enfermos con afecciones pulmonares, respiratorias y especialmente afectados por tuberculosis, la planificación edilicia tuvo en cuenta los requisitos que en la época eran esenciales para la atención de estos pacientes: espacios abiertos y balcones orientados para permitir la toma de sol.

Los materiales de construcción que se utilizaron fueron de excelente calidad, lo que aún hoy puede observarse a pesar del uso y del paso del tiempo. Sin embargo, el edificio nunca se utilizó para ese fin. En 1958 el edificio fue inaugurado como «Instituto Nacional de la Salud» con el objetivo de desarrollar tareas de investigación. Se establecieron 11 centro que funcionaron como áreas de investigación científica y servicios técnicos especializados.

Un juez abrió la puerta para la reelección indefinida de intendentes en la Provincia

En 1968, atendiendo a estudios realizados por la Organización Panamericana de la Salud que determinaron que el crecimiento demográfico no estaba cubierto, se disolvieron los Institutos y se comenzó a organizar un Hospital General Nacional de Agudos. Y, a partir de 1971, se fue concretando una apertura progresiva del centro de salud a la comunidad. 

Está emplazado sobre una extensión de 22 hectáreas tiene 83.000 metros cuadrados de superficie cubierta distribuidos en siete pisos divididos en cuatro pabellones, más dos bloques de tres pisos cada uno (E y F) unidos por un sector central y construcciones aledañas.

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Lo de Facu, en el Bajo sanisidrense, adhiere a Sabores de San Isidro edición empanadas, mañana jueves en 40 locales del distrito.
San Isidro. Sociedad

Vuelve «Sabores de San Isidro» con descuentos en empanadas en más de 40 locales del distrito

El mató a un policía motorizado cerrará los festejos del Día de la Primavera en la Plaza Buján de Moreno, que también tendrá la celebración de la Fiesta del Plantín Floral.
Sociedad. Moreno

Día de la Primavera en Moreno: dos grandes eventos y un cierre con shows de Turf y El Mató a un Policía Motorizado

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, presentó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) su primer libro, titulado "Mañana es hoy. Alianzas para una ciudadanía digital inteligente", editado por Planeta.
Escobar. Sociedad

Ariel Sujarchuk presentó el libro que busca formar ciudadanos capaces de convivir e interactuar con la IA

El 27 de septiembre de 1993, una vivienda ubicada en la calle 25 de Mayo 319 de Avellaneda fue escenario de de siete muertes por un derrame mortal de ácido. Treinta y dos años después hubo Justicia.
Avellaneda. Sociedad

Tragedia del ácido mortal en Avellaneda: por qué la Justicia llegó 32 años después en un caso que dejó siete víctimas