“La noche de los lápices de zona oeste”: así es el emotivo documental que hizo un grupo de estudiantes de Ituzaingó

Ituzaingó. Historias de mi barrio
·
5 de octubre de 2025

En 1977 fueron secuestrados ocho alumnos de Ituzaingó y Hurlingham. Para recordarlos, algunos de sus compañeros recabaron testimonios y le dieron forma a una producción que ya se puede ver en Youtube.

En septiembre de 1977, ocho jóvenes de 16 y 18 años de Hurlingham e Ituzaingó fueron secuestrados y desaparecidos por las Fuerzas Armadas. Ahora, con la idea de recordarlos, algunos de sus compañeros de escuela y vecinos del barrio produjeron el documental “La noche de los lápices de zona oeste”.

La producción fue estrenada el 16 de septiembre, cuenta con siete capítulos ya disponibles en Youtube, y expone lo que fue el traslado y fusilamiento, entre los días 16 y 29 de septiembre, de un grupo de adolescentes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) al centro clandestino de detención de la Brigada de San Justo. 

El hecho ocurrió un año después de la desaparición de los seis alumnos de La Plata, también pertenecientes a la misma formación política, que es lo que se cuenta en la película “La noche de los lápices”.

Respecto al documental realizado por la Escuela Nº 8 de Villa Udaondo, Ituzaingó, hay que destacar que son los propios familiares y amigos de los desaparecidos quienes recuerdan a los chicos.

Los objetivos de “La noche de los lápices de zona oeste”

Los fatídicos protagonistas son siete: Sonia von Schmeling, Jorge Luis Fernández, Alejandro Fernández, Alejandro Aibar, Marcelo Moglie, Enrique Ricardo Rodríguez y Luis Ángel García.

Ituzaingó, documental, La noche de los lápices de zona oeste
En el documental habla la hermana de Sonia von Schmeling, una de las chicas desaparecidas.

Pero, además, se puede ver el testimonio de Adriana Martín, en su momento estudiante de la Escuela Técnica N°1 de Moreno secuestrada el 29 de septiembre, y que es la única sobreviviente de los hechos.

Más allá de mantener viva la memoria de los estudiantes, el trabajo busca generar conciencia. “Es una falta de respeto decir que luchaban por el boleto estudiantil. Luchaban por un mundo mejor, eran militantes políticos. Les dolía la injusticia”, remarcó en una de las escenas Hermann Von Schmeling, hermano de una de las estudiantes desaparecidas.

Del jardín a grabar para Netflix: Cata Rendón, la nena de José C. Paz que asombró en la serie “En el barro”

También hay que destacar que en 2023 la escuela Nº8 pasó a llamarse Sonia von Schmeling. Uriel Casella, coordinador de la serie documental, explicó que eso fue “por Sonia, los 30 mil desaparecidos y los jóvenes fusilados de la UES”. 

El docente -quien ya hizo con otros alumnos el film “Sonia regresa al barrio”- dijo que “esta investigación busca ser consecuente con esa afirmación”.

Asimismo señaló que “cuando uno habla con los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado aparece el silencio generalizado como un dolor muy grande. Y de algún modo ese silencio se resquebraja cuando un chico cuenta en la casa algo de lo que vivió ese día en la escuela”.

La trastienda del documental realizado en Ituzaingó

Por su parte, Pedro Ludueña, uno de los estudiantes de cuarto año que participó en el armado del documental, aseguró que “realizar esta investigación fue bastante emocionante, porque llevamos a la práctica algo que estaba en los libros”.

Ituzaingó, documental, La noche de los lápices de zona oeste
“La noche de los lápices de zona oeste” tiene siete capítulos.

También contó que durante la preproducción todo el curso escribió en una pizarra “lo que sabían de esas personas”, y luego buscaron más información sobre ellos por recortes periodísticos del juicio y notas que les hicieron a los familiares. 

En tanto, Thomás Salto Palacios, otro de los estudiantes que le dio forma a “La noche de los lápices de zona oeste”, consideró que “fue como armar un rompecabezas, porque no toda la información estaba disponible”.

Quién es Mechu Diamante, la artista de Ituzaingó que pinta para grandes marcas con su barrio como inspiración

Y aseguró que “las entrevistas las preparamos con el más debido cuidado, no queríamos inquietar al invitado. Lo mismo con la filmación, priorizamos su comodidad”.

Tanto Pedro como Thomás dejaron en claro el “orgullo” que sintieron por poder hablar con Adriana y que “les abriera el corazón”. A la vez que aclararon que “no buscamos destapar el dolor de las víctimas. A nosotros nos genera mucho repudio que se les niegue en la cara su historia”.

Temas relacionados /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
El piano Steinway que Casa Sonora de Ituzaingó intentará reparar a través de un evento solidario podrá ser disfrutado luego por los vecinos del distrito.
Ituzaingó. Sociedad

Necesitan miles de dólares para restaurar un icónico piano Steinway de 1914 y les piden ayuda a los vecinos

En el barro, Netflix, José C. Paz
José C. Paz. Historias de mi barrio

Del jardín a grabar para Netflix: Cata Rendón, la nena de José C. Paz que asombró en la serie “En el barro”

La parrilla La Casa de Coco, en Ituzaingó, se hizo viral por su maravilloso choripán de un metro veinte. Todo nació a partir de una broma.
Ituzaingó. Sociedad

La historia de la parrilla de Ituzaingó que se hizo viral en redes sociales por su choripán de 1,20 metro

Dina Indarte, Whitney Houston, Roca
Lomas de Zamora. Historias de mi barrio

Cuando dejar de soñar no es una opción: la historia de lucha de Dina Indarte, “la Whitney Houston del Roca”

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)