Berazategui, líder en reciclaje: junto a fábricas de la zona, ya convirtió 6.400 toneladas de basura en objetos de uso cotidiano

Berazategui. Historias de mi barrio
·
31 de agosto de 2024

A través del programa Berazategui Recicla se logra un cuidado del medio ambiente, al evitar que residuos muy contaminantes terminen en basurales a cielo abierto. Además, la iniciativa representa un beneficio económico para la comuna y los vecinos.

A través del programa municipal Berazategui Recicla, y trabajando junto a fábricas de la zona, en el distrito ya se logró el reciclaje de 6.400 toneladas de basura, que fue convertida en distintos objetos de uso cotidiano. Con la iniciativa puesta en marcha en 2016, los residuos fueron convertidos, por ejemplo, en botellas de vidrio, escobillones, cepillos, palas de plástico, fuentones, papel higiénico, servilletas y planchas de papel.

Este sistema circular se pone en marcha a partir de que los vecinos del partido se acercan a alguno de los Eco-Puntos para depositar sus residuos, los cuales son separados y compactados por los trabajadores, según el tipo de material, en los Centros de Acopio.

Luego son vendidos y reutilizados por empresas locales en la fabricación de los mencionados productos. Y hay que destacar que con la ganancia que sale de esa venta se le pagan el sueldo a los trabajadores y, además, se subsidia el resto de los gastos de todo el proceso.

Reciclaje de la basura: el beneficio económico

Con este programa, en los últimos ocho años el municipio se ahorró de pagarle a la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) el precio equivalente a 6.400 toneladas. 

Berazategui, reciclaje, basura
Algunos de los cepillos que se produjeron a partir de la basura reciclada.

Al respecto se debe recordar que desde 2018, bajo el mandato de María Eugenia Vidal, el Gobierno provincial dejó de encargarse del pago al CEAMSE y se lo derivó a las intendencias, lo que implicó un aumento en los impuestos municipales.

Por lo tanto, con Berazategui Recicla se logra beneficiar económicamente a los vecinos, quienes pagan tasas más bajas, además de cuidar el medio ambiente.

Gracias a este programa se evita que terminen en basurales a cielo abierto un gran número de desechos muy contaminantes, como vidrios, pilas y baterías, plástico, nylon, aluminio, hierros y chapas, además de chatarra electrónica y aceite vegetal usado (AVU).

Llega a Berazategui el Salón del Automóvil: las increíbles joyas que pueden disfrutar los amantes de los fierros

En cuanto a las fábricas de la zona que forman parte de este proceso, una de ellas es la histórica Cristalerías Rigolleau, que recibe el vidrio para utilizarlo en la fabricación de botellas nuevas.

También colabora Ciudad de Messina, una elaboradora y mayorista de artículos de limpieza que hacen envíos a todo el país, a las que les entregan las botellas PET, las cuales convierten en escobillones, palas de plástico y fuentones. 

Asimismo tiene un rol importante la red Papelera Rosato, que recibe el cartón, diario, revistas y planillas para armar las planchas de papel.

Berazategui, siempre al cuidado del medio ambiente

Desde el municipio resaltaron que gracias a este programa se genera nuevo empleo bajo la figura de reciclador urbano: «El dinero va directamente a esos trabajadores, generando una economía circular».

Berazategui, reciclaje, basura
El proceso comienza en los Eco-Puntos, donde los vecinos llevan sus residuos.

Sumada a esta idea para cuidar el medio ambiente, se llevan adelante cursos de capacitación para todos los vecinos, a quienes se les explica cómo y qué cosas reciclar.

Del aula a las librerías: la joven escritora de Avellaneda que impactó con su novela sobre el medio ambiente y logró que la publiquen

Además, en coordinación entre la Secretaría de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la municipalidad, se lleva adelante un proyecto de compostaje de desechos orgánicos.

También la municipalidad, en articulación con el Consejo Escolar y la Jefatura Distrital, impulsa el Programa Escuelas Sustentables, mediante el cual instituciones educativas públicas y privadas reciben herramientas y capacitaciones para compostar, desarrollando hábitos sustentables fácilmente replicables en los hogares.

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Lomas de Zamora, fútbol
Lomas de Zamora. Historias de mi barrio

El artesano de Lomas de Zamora que hace tres décadas vende en los estadios los escudos de fútbol en madera que talla a mano

Merlo
Historias de mi barrio. Merlo

“Me motiva el cariño que recibo”: con 20 años, recorre Merlo para cortarle gratis el pelo a gente de la calle

Florencio Varela, Los Badaraccos
Florencio Varela. Historias de mi barrio

La historia de Los Badaraccos, la banda infantil de Florencio Varela: empezó como un juego y ya llegó a la televisión

Ituzaingó, documental, La noche de los lápices de zona oeste
Ituzaingó. Historias de mi barrio

“La noche de los lápices de zona oeste”: así es el emotivo documental que hizo un grupo de estudiantes de Ituzaingó

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)