Murió Juan José Mussi, el caudillo peronista de Berazategui que fue médico y hasta escribió un libro de poemas
El intendente de Berazategui falleció hoy a los 84 años. Desde 2023, estaba llevando adelante el sexto mandato como Jefe comunal del Municipio. Las otras facetas que acompañaron al político.

Juan José Mussi el día de las últimas elecciones, el 26 de octubre, frente a la militancia.
Murió Juan José Mussi, el caudillo peronista que marcó la historia de Berazategui. A los 84 años, el médico, dirigente del PJ y varias veces intendente del municipio del sur del conurbano falleció este lunes, después de atravesar complicaciones de salud que lo habían mantenido internado en distintos momentos del último año. La noticia golpeó fuerte entre los vecinos, para quienes su nombre era sinónimo de municipio, de militancia territorial y de una forma muy particular de hacer política.
Durante más de tres décadas, Juan José Mussi fue una referencia ineludible del peronismo bonaerense. Ganó su primera elección para la intendencia en 1987 y, entre idas y vueltas a cargos provinciales y nacionales, llegó a ejercer seis mandatos como jefe comunal de Berazategui, el último iniciado en 2023.
En ese período moldeó el crecimiento urbano, consolidó su estructura política y protagonizó la etapa de los llamados “barones del conurbano”, los intendentes fuertes que pesaban tanto en la vida cotidiana de los vecinos como en las grandes decisiones del país.

Antes de ser un caudillo peronista de Berazategui, Mussi fue simplemente el doctor Mussi. Nacido en Plátanos en 1941, se crió en una familia humilde y trabajó en la fábrica textil SNIAFA mientras estudiaba Medicina en la Universidad Nacional de La Plata. Luego llegó a dirigir el Hospital San Martín de La Plata, uno de los centros de salud más importantes de la provincia, experiencia que lo marcó para siempre en su mirada sobre la gestión pública.
Su salto a la política grande se consolidó tras la vuelta de la democracia. Juan José Mussi se convirtió en intendente en 1987 y, con el correr de los años, fue ocupando cargos de mayor peso: ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, donde estuvo de manera ininterrumpida entre 1994 y 2002, y más tarde secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación durante los gobiernos de Eduardo Duhalde y Cristina Fernández de Kirchner -quien comunicó la noticia de su fallecimiento en redes-. Esa doble condición de médico y político profesional le dio un perfil particular dentro del justicialismo.
En los últimos años, su salud lo obligó a bajar el ritmo, aunque se mantuvo al frente del municipio y activo en las redes sociales. Hace apenas unos meses había salido a desmentir rumores sobre su propia muerte con un video en el que agradecía el cariño de los vecinos y advertía: “Con la vida de la gente no se juega”. Hoy la noticia es otra: el distrito despide a uno de sus dirigentes más emblemáticos.
La trayectoria política de Juan José Mussi en Berazategui
La historia política de Juan José Mussi es, en buena medida, la historia institucional de Berazategui desde el retorno democrático. Su primer mandato comenzó el 10 de diciembre de 1987, tras imponerse en las internas del peronismo y luego en la elección general, en la misma boleta en la que Antonio Cafiero llegó a la gobernación bonaerense. Desde entonces, el doctor Mussi se convirtió en un actor central del PJ provincial y en un referente indiscutido del Conurbano sur.

A comienzos de los 90 fue reelecto y, cuando dio el salto al Ministerio de Salud bonaerense, dejó una línea de sucesores que mantuvieron su sello en la intendencia. Más tarde volvería al municipio para encarar nuevas gestiones como intendente histórico de Berazategui, intercaladas con su rol en el gobierno nacional y en el Partido Justicialista local, que presidió durante décadas.
En 2010 se produjo otro giro de esa historia familiar y política: su hijo Patricio Mussi asumió la intendencia, en una suerte de relevo generacional dentro del mismo espacio. Años después, el propio Juan José Mussi regresó una vez más a la jefatura comunal y en 2023 inició su sexto mandato, ya bajo el esquema que limita las reelecciones indefinidas de los intendentes bonaerenses.
Su estilo de gestión fue siempre muy territorial: recorridas permanentes, presencia en los barrios, contacto directo con las instituciones intermedias y una fuerte impronta personal en las decisiones. Para sus seguidores, fue el dirigente que llevó servicios, pavimento y obras a una ciudad que creció al ritmo del Gran Buenos Aires; para sus críticos, un símbolo de concentración de poder, con denuncias y polémicas que lo acompañaron a lo largo de los años.
El médico y el poeta: la faceta más íntima de Juan José Mussi
Detrás del intendente de Berazategui había también un médico de guardia y un hombre que escribía poemas. A lo largo de su vida, Juan José Mussi editó varios libros de poesía, entre ellos “Con palabras de mi pueblo”, “Vivir… Sentir… en Poesías”, “Mi vida, mi pueblo, mi patria” y la antología “Sentires, afectos, pasiones”, donde volcó recuerdos personales, paisajes del distrito y reflexiones políticas en clave literaria.

Su relación con la escritura no quedó sólo en el papel: también compartía sus poemas en redes sociales y en actos públicos, muchas veces vinculados a fechas patrias o aniversarios de Berazategui. En una entrevista con Clarín reconoció que escribir le servía como refugio emocional y definió esa actividad con una frase que lo retrata: “Me da paz”, dijo Juan José Mussi al hablar de sus poemas publicados en Facebook.
En los últimos años, sus perfiles oficiales difundieron videos donde vecinos y vecinas recitaban sus poesías sobre el distrito. Para muchos berazateguenses, esos textos funcionaron como una especie de carta de amor a la ciudad, una forma de reforzar la identidad local desde la mirada de quien gobernó el municipio durante buena parte de su vida.
Esa combinación de médico clínico, intendente y poeta le dio a Juan José Mussi una imagen singular dentro del mapa político bonaerense. No era sólo el jefe comunal de siempre, sino también un hombre formado en la salud pública y un autor que se animó a editar libros, presentar sus obras y leerlas frente a los vecinos.
El legado de Juan José Mussi en el sur del Conurbano
La muerte de Juan José Mussi abre un nuevo capítulo en la política de Berazategui y del conurbano sur. Su figura, asociada a la construcción clásica del peronismo territorial, se retira de la escena dejando una red de militantes, funcionarios y referentes que se formaron bajo su conducción. Las próximas semanas serán clave para definir la continuidad institucional en el municipio y el futuro de esa estructura política.
Más allá de las diferencias políticas, en el distrito pocos dudan de que el nombre de Juan José Mussi quedará ligado para siempre a la transformación de Berazategui en las últimas cuatro décadas. Su historia recorre el camino de un joven obrero que se hizo médico, de un médico que llegó a intendente, ministro y secretario de Estado, y de un dirigente que, ya en la madurez, seguía escribiendo poemas sobre su pueblo. Un ciclo completo que hoy se cierra, mientras el conurbano despide a uno de sus caudillos más emblemáticos.







Hacé tu comentario