Quién es Gastón Díaz, el genio de 17 años de Lanús que compite por ser el mejor estudiante del mundo
Es uno de los dos argentinos que competirá entre casi 11.000 postulaciones de 148 países como finalistas del Global Student Prize 2025. Hay un premio en dinero muy fuerte: 100.000 dólares.

Gastón Díaz, el pibe de 17 años de Lanús al que le costaba contar y ahora compite por ser el mejor alumno del mundo.
El Global Student Prize 2025 es un un prestigioso premio internacional que reconoce con 100.000 dólares a los mejores estudiantes del mundo. Y un pibe de Lanús, Gastón Díaz, fue elegido entre 11.000 postulantes por su rendimiento académico, compromiso social e innovación.
Gastón no es el único argentino ya que también fue seleccionada Daniela Barrios, de 17 años, cursa el último año de la secundaria en el Instituto Adventista de Corrientes.
El anuncio de los 10 finalistas está previsto para agosto, y el ganador será elegido por la Academia del Global Student Prize, integrada por referentes educativos de todo el mundo. En 2024, la ganadora fue Ángela Elena Olazarán Laureano, una joven mexicana, mientras que la argentina Martina Bahiana Basgall Sequeira fue finalista.
Gastón Díaz, el estudiante ejemplar de Lanús
Gastón es alumno del Instituto Santa Faz de Lanús, fundó la app Cresify de marketing digital reconocida por Microsoft for Startups, coescribió una ley de alfabetización financiera y tecnológica juvenil que ya se aplica en más de 70 ciudades, y obtuvo el cuarto lugar en un desafío global del MIT Solve.
Actualmente participa en el Campamento Nacional de Ciencias en Estados Unidos, organizado por el Departamento de Estado. Además, lidera hackatones, da clases de apoyo a niños en situación de vulnerabilidad, reparte viandas como voluntario del Grupo El Ombú, diseña soluciones tecnológicas con impacto social y es campeón en Geometría de las Olimpíadas de Matemáticas.

Tras contar que la noticia de su nominación fue una «sopresa total», el pibe lanusense, contó como le costaba ser aplicado en sus inicios educativos: «Mis papás, especialmente mi mamá, siempre me incentivaron mucho en casa, a leer cuentos, dibujar, hacer cuentas, resolver problemas. En primer grado yo no podía contar correctamente. Contaba del 1 al 14 y me saltaba al 21 directamente. Estuvimos 6 meses trabajando en casa hasta que lo logré y ahí me empezaron a encantar las matemáticas y la resolución de problemas. Es decir, esto que ahora me encanta, nació de una dificultad«, dijo Gastón.
«Mi mamá es licenciada en comercio exterior y da clases particulares. Ella me incentivó mucho a no seguir a la manada, a detenerme a preguntarme si esto que estoy haciendo está bien, a pensar críticamente», le explicó al Diario La Nación.
Es madre se llama Cinthia, y e cada una de sus palabras destila orgullo por su hijo: «Las sensaciones que pasan por mi mente son un torbellino de emociones y un orgullo que explota en mi pecho, sobre todo porque me enteré de esta noticia por un WhatsApp que Gastón me escribió desde Estados Unidos. Quería abrazarlo, besarlo, saltar de emoción con él», le dijo a El Diario Sur.

«La verdad que cuando me contó meses atrás que iba a participar del ‘Concurso al Mejor Alumno del Mundo’ jamás pensé que podría llegar tan lejos, y no porque no supiera de lo que es capaz o no tuviera fe en sus logros, simplemente hace tantas cosas a la vez que seguirle el ritmo es un gran desafío», sumó la mamá.
«Desde muy chico voy a Endeavor. Me encantaba sentarme bien cerca del escenario y contar a cuántas sillas de distancia estaba de gente conocida como el fundador de Globant o de Mercado Libre. Todo lo relacionado al emprendedurismo me motiva mucho. Admiro un montón a los emprendedores», agregó.
«Decidir qué estudiar me va a costar un montón porque tengo muchos intereses, me gusta todo. Me encanta todo lo que es economía, administración, tecnología, y si bien no pienso en un cargo estatal, también me gusta leer sobre filosofía orientada a los sistemas democráticos», dijo el estudiante. Mientras se decide, aplicó para estudiar tecnología digital en UTDT y envió solicitudes a varias universidades de Estados Unidos. Un ejemplo para la educación.
Hacé tu comentario