Un laboratorio invierte US$ 80 millones en Pilar para tener una de las mayores plantas de vacunas veterinarias del mundo
En medio de un plan de crecimiento, la empresa argentina CDV construye un establecimiento en el Parque Industrial de Pilar. De esa manera, apunta a entrar en el top 20 de de las firmas con mayor facturación global.

El laboratorio argentino CDV construye una de las plantas de vacunas veterinarias más grandes de Sudamérica y del mundo en el Parque Industrial de Pilar.
CDV es un laboratorio argentino líder, con sede en Pilar, especializado en la elaboración de biológicos para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos del país, con más de 35 años de trayectoria en la Argentina.
Orientado a la prevención, su línea de productos y servicios orientados a la prevención es la más completa del mercado, compuesta por vacunas virales y bacterianas, vacuna antiaftosa, reactivos y servicio de diagnóstico. Y ahora en ese distrito del norte del GBA construye una nueva planta en la que invertirá más de U$D 80.000.000.
El objetivo es expandir sus fronteras comerciales a más de 50 países y posicionarse entre las 20 empresas que más facturan a nivel global en el segmento de la salud animal. Y para eso el laboratorio construye una de las plantas de vacunas veterinarias más grandes de Sudamérica y del mundo.
La nueva planta de CDV en el Parque Industrial de Pilar
El nuevo establecimiento, de más de 14.600 metros cuadrados, se levanta en el Parque Industrial de Pilar y está en su etapa final de obra. La inversión apunta a multiplicar la capacidad productiva de la firma, que hoy ya no logra cubrir la demanda creciente de sus productos.

Fundada en 1985, CDV cuenta hoy con dos plantas operativas: una especializada exclusivamente en vacunas contra la fiebre aftosa y otra dedicada a biológicos vivos de alta biocontención, donde se elaboran productos para peces y aves. Según informó el diario La Nación, la nueva planta se proyecta como una ampliación de esta última línea y permitirá diversificar la producción incorporando nuevas especies.
Juan Roo, gerente general de la empresa, afirmó: «Tenemos un plan de expansión de 10 años para llevar CDV a todo el mundo, a más de 50 países. Y en ese plan, obviamente, tenemos que crecer en capacidad productiva porque no damos abasto hoy con las entregas y las producciones. Además, nuestro objetivo final es estar en el top 20 mundial de facturación».
Pionero en el desarrollo de la vacuna para el control de Diarrea Viral Bovina con cepas nacionales y la incorporación de adyuvante en doble emulsión para la mejora de la respuesta inmune, también es uno de los primeros centros de diagnóstico de enfermedades veterinarias y miembro de la Red de Laboratorios de Senasa.
Desde el 2002 innova en la producción de biológicos para la acuicultura y es el único laboratorio que cuenta además con un Laboratorio de Diagnóstico propio, que le ha permitido conocer la problemática de las principales enfermedades que afectan a los rodeos a nivel productivo y así elaborar productos que se ajusten a la casuística de la región.

En enero de 2020, la revista británica Animal Pharm distinguió al laboratorio CDV como la «Mejor empresa del Sector Veterinario en Latinoamérica del 2019». CDV exporta sus productos a más de 15 países. En el año 2023 el laboratorio, por segunda vez, fue reconocido como Mejor Empresa de Latinoamérica en los premios Animal Health Awards.
Actualmente al emopresa factura alrededor de 70 millones de dólares. Para entrar al top 20 global necesita alcanzar un volumen de negocios cercano a los US$250 millones. En el segmento de vacunas y prevención, el mercado global de la salud animal mueve alrededor de 11.000 millones de dólares por año. «No buscamos una cuota gigantesca del mercado, sino una parte alcanzable», expresó Roo.
La nueva planta dará empleo a muchos pilarenses, siendo este otro de los incentivos que que el Parque Industrial brinda a las firmas que allí se radican. El Parque está clasificado según la ley 13744 de parques industriales por el Articulo N°40 como parque industrial privado. Lo conforman en la actualidad 200 empresas, con un ingreso diario de 15.000 vehículos con 22.000 personas.
Hacé tu comentario