El Hospital Central de San Isidro llegó a la Antártida: cuál fue el aporte de sus profesionales en las bases del Polo Sur

San Isidro. Sociedad
·
10 de diciembre de 2024

Se trata de un trabajo de científicas que combinan salud mental y supervivencia en entornos extremos. Fue realizado por un equipo liderado por el doctor Daniel López Rosetti.

El Hospital Central de San Isidro, en colaboración con el Comando Conjunto Antártico del Ejército, está desarrollando investigaciones científicas que combinan salud mental y supervivencia en entornos extremos como la Antártida. Esta iniciativa tiene un impacto estratégico y busca generar avances aplicables tanto en el ámbito antártico como en la atención de la salud mental a nivel local, donde el hospital brinda talleres gratuitos sobre manejo del estrés.

En febrero de 2024, el Servicio de Medicina del Estrés del hospital lideró un innovador estudio enfocado en el síndrome de estrés en las dotaciones de las bases Belgrano y San Martín, durante la invernada 2024-2025. Estas evaluaciones iniciales serán complementadas en 2025, cuando las tripulaciones regresen al continente, con el objetivo de desarrollar un enfoque integral para enfrentar los desafíos del estrés en entornos extremos.

Hospital Central de San Isidro, Antártida
El Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central de San Isidro realizó un estudio en la Antártida.

Como parte del proyecto, un equipo liderado por el Dr. Daniel López Rosetti, junto con las licenciadas Mariana Dell’Osa, Celeste Madaleno y Cecilia Gómez, se trasladó a la base antártica Marambio para llevar adelante la investigación.

Hospital Central de San Isidro: cómo fue el trabajo en la Antártida

En febrero de 2024, el Servicio de Medicina del Estrés del hospital lideró un innovador estudio enfocado en el síndrome de estrés en las dotaciones de las bases Belgrano y San Martín, durante la invernada 2024-2025. Estas evaluaciones iniciales serán complementadas en 2025, cuando las tripulaciones regresen al continente, con el objetivo de desarrollar un enfoque integral para enfrentar los desafíos del estrés en entornos extremos.

El Gobierno dio el OK para hacer una obra que evitará cortes de luz a más de 500 mil usuarios de Merlo, La Matanza y Morón

El equipo viajó a bordo de un Hércules del Ejército que despegó de la Base Aérea El Palomar, con una escala en Río Gallegos, para realizar estudios de campo. Allí evaluaron de primera mano las condiciones de vida y trabajo en la Antártida, obteniendo información clave sobre los efectos psicológicos que enfrentan quienes desempeñan tareas en este entorno inhóspito.

Según señalaron, los resultados preliminares de esta investigación fueron sido positivos y contribuyeromn no solo al entendimiento de las demandas físicas y emocionales de las misiones antárticas, sino también al desarrollo de estrategias para mejorar la salud mental en otros contextos desafiantes. Estos hallazgos fortalecen el compromiso del Hospital Central de San Isidro con la promoción del bienestar psicológico y la generación de herramientas accesibles para la comunidad.

El Hospital Central de San Isidro dicta programas contra el estrés

El Servicio de Medicina del Estrés es el primer servicio especializado en el país, tanto en el ámbito público como privado y tiene como función abordar, diagnosticar y tratar el síndrome del estrés desde una perspectiva dinámica, integral y social.

El servicio ofrece un programa para disminuir el estrés a cargo del Dr. Daniel López Rosetti y dictado por su equipo del Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central de San Isidro.

San Isidro, Aumentos, Hospital Central
El Programa de Manejo del Estrés (PROMES) es un taller abierto a toda la comunidad. Se dicta todos los días jueves en el Aula Magna del Hospital Central de San Isidro.

El Programa de «Manejo del Estrés» (PROMES) es un taller abierto a toda la comunidad. Se dicta todos los días jueves en el Aula Magna del Hospital Central de San Isidro (Av. Santa Fe 431, San Isidro). Su objetivo es ampliar y entender el concepto del Síndrome del Estrés para poder observar cómo éste afecta nuestro cuerpo, mente, vínculos, vida laboral y emocional. Es gratuito y tiene una duración de 14 jueves consecutivos, pudiendo uno incorporarse sin necesidad de inscripción previa. Cada Taller incluye 3 módulos con una Consigna Semanal cada uno.

La novedad que pone a Esteban Echeverría al frente de un grupo de 400 ciudades de Latinoamérica

Para quienes estén interesados, la inscripción se realiza en la puerta del aula 15 minutos antes del horario seleccionado. Son talleres cíclicos que se pueden comenzar cualquier jueves.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Escobar, incendios intencionales
Escobar. Sociedad

Escobar, firme contra los incendios intencionales: aplican multas que pueden superar los $40 millones

En la UNLaM crearon un dispositivo para pronosticar inundaciones y tormentas: así funciona el inédito observatorio hidro-meteorológico
La Matanza. Sociedad

En la UNLaM crearon un dispositivo para pronosticar inundaciones y tormentas: cómo funciona

Gonzalo, el nene de 7 años de Lanús que fue atropellado en Puerto Madero por un conductor que se dio a la fuga.
Lanús. Sociedad

Horror en Puerto Madero: buscan testigos para hallar al motociclista que se fugó tras matar a un nene de 7 años de Lanús

La Universidad de Tres de Febrero extendió sus plazos de inscripción para el año 2025.
Tres de Febrero. Sociedad

La UNTREF y la comuna de Tres de Febrero darán más de 40 cursos de formación a profesionales, pymes y emprendedores locales

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)