Expo Mate: llega un evento solidario en la costa de San Isidro para celebrar la icónica bebida argentina

San Isidro. Sociedad
·
20 de abril de 2025

El encuentro reunirá a productores de yerbas y mates, el 24 y 25 de mayo en el Centro Municipal de Exposiciones. Lo recaudado será a beneficio del Hospital Materno Infantil local. Qué ofrecerán en la singular jornada.

La primera «Expo Mate» pronto será una realidad en Argentina y San Isidro será el lugar de encuentro para millones de amantes de la gran infusión nacional. El evento, que reunirá a diferentes productores de yerbas y mates, orfebres, escultores, accesorios tradicionales y las últimas innovaciones del mercado, se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo en el Centro Municipal de Exposiciones local.

También habrá charlas y talleres, bandas en vivo y la mejor gastronomía, un ambiente especial para celebrar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.

«Expo Mate» será un espacio donde la familia, el barrio, los amigos, el trabajo y el agro, la ciudad y el campo, y la amistad, se unirán en una ronda, celebrando este ritual de compartir un mate que trasciende generaciones y fronteras. La entrada será a beneficio del Hospital Materno Infantil «Dr. Carlos Arturo Gianantonio».

Que habrá en la Expo Mate de San Isidro

En la primera edición de «Expo Mate» habrá artesanos trabajando, degustaciones de diferentes tipos de yerbas, especialistas dando charlas sobre este tema que tanto apasiona, novedades y todo lo relacionado al mate.

La Expo Mate se realizará el próximo 24 y 25 de mayo en el Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro.
Para los argentinos el mate es sinónimo de amistad, buenos momentos y relax.

Con el objetivo de volver a tener un punto de encuentro anual obligado del sector en Buenos Aires, Cirilo Wagener, fundador de El Tero, una exitosa empresa que llega con sus productos al campo y también a la gente de la ciudad, es quien impulsa la realización de Expo Mate, un lugar en donde todos los miembros de esta industria puedan tomar contacto directo con sus clientes, consumidores y fanáticos de nuestro mate.

«Estamos muy contentos de lanzar la primera edición de la muestra. Va a ser un espacio único para recorrer con amigos y en familia, descubrir nuevos sabores, interactuar con los productores, descubrir nuevas marcas y las últimas innovaciones en el mundo del mate», dijo Wagener a ANSA.

Franco Colapinto y una charla para chicos de secundaria en el Movistar Arena: cuándo será y cómo participar

El mate es la gran infusión nacional, una marca registrada a nivel mundial que indica argentinidad en cualquier lugar del mundo. Tiene raíces que se remontan mucho antes de la llegada de los europeos al continente. Su historia comienza con los pueblos originarios, especialmente los guaraníes, quienes ya consumían las hojas de la planta de yerba mate (Ilex paraguariensis) en forma de bebida energizante y ritual.

La Expo Mate se realizará el próximo 24 y 25 de mayo en el Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro.
En la Expo Mate habrá productores, yerbateros y artesanos que presentarán sus originales confecciones.

Los guaraníes secaban las hojas, las trituraban y las bebían en calabazas con agua caliente, utilizando cañas ahuecadas a modo de bombilla. Para ellos, el mate no solo era una bebida, sino también una expresión cultural y espiritual, asociada al encuentro, a la hospitalidad y a ciertos rituales comunitarios.

Con la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI, el mate comenzó a expandirse más allá del mundo indígena. Los jesuitas jugaron un papel clave en su difusión: no solo adoptaron su consumo, sino que también iniciaron los primeros cultivos organizados de yerba mate en sus misiones, lo que le dio impulso a su comercialización.

La Expo Mate se realizará el próximo 24 y 25 de mayo en el Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro.
Los indjos guaraníes fueron los primeros en la región sur de América en secar las hojas de yerba mate para luego infusionarlas y beberlas.

A lo largo del tiempo, el mate se fue consolidando como una costumbre popular en las regiones del Litoral y el Norte argentino, para luego extenderse a todo el país. Al principio, el consumo de mate fue mal visto por ciertos sectores de la élite colonial de Buenos Aires, que lo consideraban una costumbre «de indios» o vulgar. Incluso hubo intentos de prohibirlo por parte de algunas autoridades eclesiásticas, que lo veían como una distracción o un vicio.

Vouchers Educativos 2025: hasta cuándo hay tiempo de anotarse por la ayuda para pagar colegios privados

Sin embargo, con el tiempo, el mate se fue integrando a la vida diaria de todos los sectores sociales. Ya a fines del siglo XVIII y principios del XIX, su consumo estaba completamente instalado en Buenos Aires, tanto en el campo como en la ciudad.

Hoy en día, es mucho más que una bebida: es un símbolo de identidad nacional, un ritual de amistad y una tradición que trasciende generaciones. Tomar mate es compartir, hacer una pausa y sentirse en casa, esté uno donde esté. Y en un mes, ese lugar será la Costa de San Isidro.

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Burzaco, Franco Tenaglia
Almirante Brown. Sociedad

En 45 segundos asombró al mundo: quién es Franco Tenaglia, el luchador argentino de MMA nacido en Burzaco

La Biblioteca Islas Malvinas del Colegio MIlitar de la Nación guarda la bibliografía más completa del Ejercito Argentino.
Morón. Sociedad

Vuelven las visitas guiadas gratuitas al Colegio Militar de El Palomar, con un especial sobre las Islas Malvinas

El intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, y el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, recorrieron la reconstrucción de la calle Recondo, en Villa Fiorito.
Lomas de Zamora. Sociedad

Federico Otermín y Katopodis mostraron avances de obra en Recondo, la calle de Villa Fiorito donde arman el circuito de Diego Maradona

El nuevo Museo de Malvinas de Avellaneda está ubicado en la Avenida Mitre 3033, en la localidad de Sarandí.
Avellaneda. Sociedad

El nuevo Museo de Malvinas de Avellaneda, una invitación a volar en un Mirage y aprender sobre la guerra desde adentro

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)