Los bandoneones creados con material reciclado de los talleres ferroviarios de Remedios de Escalada

Lanús. Historias de mi barrio
·
9 de abril de 2022

Se llaman «Pichuco», en homenaje a Aníbal Troilo, y son creados por la Universidad Nacional de Lanús. El proyecto nació como una forma de abaratar los costos de un instrumento que puede valer hasta US$ 3.000.

Se llaman «Pichuco», por el apodo del famoso tanguero, Aníbal Troilo, y su música lleva el espíritu del barrio y del ferrocarril. Así son los bandoneones creados por la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) bajo un proyecto que tuvo que transformarse y decidió apelar al sentido comunitario y cooperativo de lo más profundo del sur del Conurbano.

De González Catán a la cancha de Boca: Joaquín Sabina la hizo canción y ella escribió sobre ese amor

El proyecto de fabricación de bandoneones comenzó en 2013 por iniciativa de la rectora de la casa de estudios, Ana Jaramillo, quien buscaba facilitar el acceso al instrumento, que tiene un costo de entre 2000 y 3000 dólares. Inicialmente se creó un prototipo con una impresora 3D, con la expectativa de fabricarlos de forma industrial, pero por falta de presupuesto, la idea tuvo que reinventarse y encarar una fabricación más artesanal.

Música, historia y ferrocarril: los bandoneones creados en Lanús que llevan el barrio en cada melodía
Los bandoneones son creados de forma artesanal y cuentan con «alma ferroviaria», historia y sentido de pertenencia.

Daniel López, jefe del Área de Patrimonio Histórico de la universidad, contó que cuando la institución tomó parte de los antiguos talleres ferroviarios de Remedios de Escalada, hallaron allí gran cantidad de libros contables, boletos, y, entre otras cosas, muebles rotos y tablones de madera. «Seleccionamos la madera que servía y la conservamos para comenzar a hacer, de forma artesanal, los bandoneones. Muchos tienen marcas de tornillos y clavos, y se las dejamos porque representan el alma ferroviaria», señaló.

Música, historia y ferrocarril: los bandoneones creados en Lanús que llevan el barrio en cada melodía
Salvo los peines y las voces, todos los materiales son de cooperativas y emprendimientos zonales.

Fernando Recúpero, carpintero que participó en el inicio del proyecto, contó que tuvo que hacer «un curso de fabricación de bandoneones» y cuando comenzaron a hacerlos fue en un trabajo colaborativo con la «Casa del Bandoneón». Del proyecto participan también diseñadores industriales, carrera en la cual se gestó la iniciativa, que considera cada bandoneón el símbolo de una «restitución histórica».

La función social de los bandoneones creados en Lanús

«Pichuco», el proyecto que le dio el nombre a estos instrumentos, continúa apuntando a acercarlos a jóvenes de bajos recursos: ya va por su cuarta etapa, y apunta a fabricar 30 ejemplares con el objetivo es repartirlos en escuelas y bibliotecas del Conurbano. Sin embargo, López contó que este verano impulsaron un programa de clases de bandoneón, a cargo del maestro Julio Coviello, para chicos de comedores de zona sur. «Les encantó, estaban fascinados y preguntaban dónde iba la pila», señaló.

Música, historia y ferrocarril: los bandoneones creados en Lanús que llevan el barrio en cada melodía
Desde la universidad organizan jornadas para que jóvenes de bajos recursos puedan acceder a clases de bandoneón.

Coviello, por su parte, se encargó de aclarar que el funcionamiento de estos instrumentos, más allá de estar hechos con materiales reciclados, no tiene nada que envidiarle a uno «de estudio» y dijo: «Tienen la misma disposición y cantidad de notas que un bandoneón profesional, pero es más liviano y con un sonido más dulce».

Los jóvenes de Lomas de Zamora que crearon un videojuego único: permite divertirse y ganar dinero

Y reveló que, a excepción de los peines y las voces que son importadas (vienen de República Checa), el resto de los materiales proviene de los talleres ferroviarios y de cooperativas o emprendimientos de la zona, lo que lo vuelve un producto con «patente conurbana».

El «Pichuco», bendecido por el Papa Francisco

Uno de los bandoneones llegó a Roma, llevado por Ana Jaramillo a un evento organizado por la Embajada Argentina en Italia en 2015 llamado «Giornata Argentina di commercializzazione de Moda, Arte, Disegno, Enogastronomia e Turismo». En esa ocasión, le fue entregado en mano al Papa Francisco, quien bendijo el instrumento.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Brian Fernández llegó a Talleres de Remedios de Escalada, que pelea en el último lugar de la tabla.
Lanús. Deportes

Brian Fernández: el crack que lucha contra las adicciones llegó a Talleres de Remedios de Escalada tras un sueño

Merlo, bar, vikingo
Historias de mi barrio. Buenos Aires

Viajar en el tiempo para sentirse un verdadero vikingo: el bar de Merlo donde se replican la mitología nórdica en detalle

Lanús se puso inflexible con todo lo relacionado a las mascotas y el maltrato animal. Una nueva ordenanza regula el trato a los animales con penas muy severas.
Lanús. Sociedad

Nueva ordenanza en Lanús para proteger a las mascotas que prevé duras penas por maltrato animal

Talleres de Remedios de Escalada arreglará el frente del estadio Pablo Comelli, ubicado en Timote y Castro.
Lanús. Sociedad

Talleres de Remedios de Escalada planea otra mejora en su estadio: piden ayuda de socios e hinchas a cambio de grandes premios