Otro aporte de la UNSaM contra el Covid-19: el desarrollo de un test rápido para detectar casos

San Martín. Sociedad
·
30 de agosto de 2021

La Universidad local participó del proyecto que permite, con solo una gota de sangre, obtener el resultado en diez minutos. El trabajo fue aprobado por la ANMAT. También intervinieron la UBA y una empresa biotecnológica.

La Universidad de San Martín (UNSaM) vuelve a ser noticia por estar involucrada en un desarrollo clave en la lucha contra la pandemia. En esta ocasión se trata de la producción de un test rápido para detectar casos positivos de Covid-19. Esto se suma-además de otros importantes aportes realizados desde marzo de 2020- a que hace solo dos semanas se supo que la casa de altos estudios avanza en la producción de una vacuna argentina contra el coronavirus.

Denominado como Covid19 IgM/IgG, el test rápido de anticuerpos es una realización de la UNSaM junto con la Universidad de Buenos Aires y la empresa biotecnológica argentina Chemtest, ya cuenta con la aprobación de la ANMAT y puede ser adquirido por los centros de salud que trabajan a diario para combatir la pandemia.

Según la información difundida, la prueba ofrece resultados cualitativos en solo diez minutos, tras aplicarle una gota de sangre, suero o plasma, en dos tiras reactivas en formato tarjeta que detectan anticuerpos.

Así funciona el test rápido

El kit distingue anticuerpos dirigidos contra el virus Sars-CoV-2 de aparición temprana (IgM) y tardía (IgG), de manera cualitativa, lo que servirá para detectar casos positivos en pacientes con síntomas.

La Universidad de San Martín realizó aportes claves para combatir la pandemia.
La Universidad de San Martín realizó aportes claves para combatir la pandemia.

Según la empresa que desarrolló el producto, la prueba “es ideal para diagnosticar casos sintomáticos, convalecientes (recuperados) o vacunados, y también puede detectar la presencia de anticuerpos anti-Sars-Cov2 en personas asintomáticas”.

Para el diseño de este kit se incorporaron “antígenos recombinantes desarrollados por el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín”. Y se precisó que también participaron “dos facultades de la Universidad de Buenos Aires: Farmacia y Bioquímica, y Ciencias Exactas y Naturales”.

Apenas 15 días atrás se conoció otra noticia muy importante que involucra a la UNSaM: el desarrollo, en forma conjunta con el Conicet, de una vacuna argentina que estará lista para 2022.

Tras 4 años sin obras, retoman la construcción de una sede de investigación de la UNSAM

El anuncio fue realizado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza. “El año viene vamos a tener una vacuna argentina en Fase 1 y 2, lo cual sería un avance muy importante para nuestro país”, dijo el funcionario.

El propio ministro especificó que el suero en desarrollo “es de proteína recombinante, y ya está terminando la fase preclínica, que son los ensayos en animales, pero ya con la proteína fabricada por un laboratorio nacional, que es Cassará, que está asociado”.

Otros aportes de la UNSaM contra el Covid-19

Estos aportes no son los únicos que realizó la institución educativa del norte del Gran Buenos Aires en el marco de la pandemia. En marzo de este año, la UNSaM anunció el diseño de un algoritmo, que es usado por el Ministerio de Salud bonaerense, y con el cual se puede estimar cuándo están aumentando los casos de Covid-19 en un área determinada de las ciudades, para así adoptar decisiones que eviten que crezcan los contagios.

Científicas de la UNSaM trabajando en el desarrollo de la vacuna contra el Covid-19.
Científicas de la UNSaM trabajando en el desarrollo de la vacuna contra el Covid-19.

La forma en la que funciona la siguiente: cuando una persona tiene síntomas como tos, fiebre o estornudos, puede llamar al 148. Allí los operadores responden y registran los detalles de cada llamado. Pero gracias a esta creación, y a través del algoritmo, las autoridades sanitarias ahora también pueden estimar con hasta cinco días de anticipación la curva de casos confirmados por laboratorio.

Por último, hay que recordar que en la compañía biotecnológica Inmunova, que funciona en el campus de la UNSaM, también se desarrolló -junto a otros centros científicos públicos y privados- el suero hiperinmune anti Covid-19, el cual es distribuido en hospitales, clínicas y sanatorios.

La producción del suero surgió a partir de una articulación público-privada encabezada por el laboratorio Inmunova, el Instituto Biológico Argentino (BIOL) y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán (Anlis), en colaboración con la Fundación Instituto Leloir (FIL), mAbxience, el Conicet y la UNSaM.

Se trata de una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos, cuya capacidad neutralizante del virus SARS-CoV-2 lo bloquea y evita su propagación. Además, tiene la ventaja de que puede producirse rápido y en gran escala.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Milo J, Deportivo Morón
Morón. Sociedad

«Estamos muy cerca de ascender»: así fue el momento en que Milo J habló del Deportivo Morón en la televisión española

El Tren Universitario de La Plata viene sufriendo recortes continuos por parte del gobierno nacional.
Buenos Aires. Sociedad

Otro golpe a los trenes: tras no aprobar su extensión, cancelan obras en el Tren Universitario de La Plata

Desde el 1° de noviembre aumentará el boleto de colectivos tanto en Provincia como en la Ciudad de Buenos Aires.
Buenos Aires. Sociedad

Los colectivos de CABA y Provincia aumentarán desde el 1° de noviembre: a cuánto se va el boleto

Una de las ferias que organiza San Isidro de cara al Día de la Madre será en la plaza principal de Martínez.
San Isidro. Sociedad

San Isidro organizará dos ferias con ofertas en regalos por el Día de la Madre: dónde estarán