El viaducto de Aldo Bonzi del tren Belgrano Sur, en su etapa final: ya pasan formaciones en el cruce con el Roca
Días atrás empezaron las pruebas con trenes de carga, y resultaron exitosas. Es el primer paso a la eliminación del cruce a nivel con el ramal Temperley-Haedo, que generará menos demoras en el ramal Marinos.

La primera prueba de cruce de formaciones en el viaducto de Aldo Bonzi ya es una realidad. Así, las vías del tren Belgrano Sur y el tren Roca, ya no se cruzan a nivel del suelo.
La obra del viaducto ferroviario que conecta las estaciones Tapiales y Aldo Bonzi, en el ramal M del tren Belgrano Sur, entra en su etapa final tras un importante avance en las últimas semanas. Luego de haber estado paralizada durante un año, los trabajos se retomaron y recientemente se realizaron con éxito las pruebas de carga, lo que marca un paso clave hacia su puesta en funcionamiento.
Según informaron desde Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), actualmente se están realizando los ajustes y pruebas finales para que el nuevo tramo pueda entrar en operación. Esta reactivación fue posible gracias a que el proyecto fue incluido entre las obras prioritarias dentro de la emergencia ferroviaria, debido a su impacto en la seguridad operacional, y al contar con financiamiento internacional garantizado.
El nuevo viaducto tiene 900 metros de longitud y vía doble, y reemplaza el actual cruce a nivel entre Tapiales y Aldo Bonzi, que es de vía simple y atraviesa tanto las vías del ramal Temperley – Haedo (línea Roca) como las del acceso al Mercado Central. Este cruce representaba un cuello de botella que dificultaba el aumento de frecuencias, ya que los trenes debían coordinarse entre sí y con los servicios de otras líneas. La elevación del trazado permitirá independizar los flujos ferroviarios, lo que redundará en mejoras de frecuencia y mayor seguridad operacional.

El viaducto forma parte de un plan más amplio de renovación integral del ramal M, y su historia no ha estado exenta de idas y vueltas. El proyecto original fue licitado en 2018, pero cancelado por modificaciones en la financiación. Finalmente fue relanzado en 2020 tras confirmarse un crédito de la CAF (Corporación Andina de Fomento). Las obras fueron adjudicadas en 2021 a la UTE Esuco-Copimex, y comenzaron a ejecutarse hacia fines de 2022. Aunque avanzaron a buen ritmo durante 2023, quedaron detenidas con el congelamiento general de la obra pública dispuesto por el Gobierno nacional. Su reactivación llegó luego de su inclusión en la emergencia ferroviaria.
En la actualidad, el ramal M funciona de forma limitada: los trenes operan entre Tapiales y Marinos del Crucero General Belgrano, y en sentido inverso entre esta última y Villa Madero, con frecuencias reducidas, debido a obras y la falta de material rodante disponible.
El avance en el viaducto Tapiales – Aldo Bonzi contrasta con la situación del viaducto entre Sáenz y Plaza Constitución, cuya obra está paralizada desde inicios de la actual gestión. Con un avance del 68,5%, informes oficiales recomendaron finalizarla o al menos alcanzar un mayor grado de avance, pero hasta el momento no hubo novedades concretas.
Tampoco es la única obra frenada en la Belgrano Sur: este año, el Gobierno pidió dar de baja un crédito de 600 millones de dólares aprobado por el Banco Mundial en 2022. Ese financiamiento, junto a un préstamo complementario de 75 millones de la Agencia Francesa de Desarrollo, estaba destinado a la electrificación de los dos ramales de la línea y a la renovación de vías entre Tapiales y González Catán.
Tren Belgrano Sur: la importancia del viaducto de Aldo Bonzi
Con las dos vías sin entrecruzarse, los vecinos ya pueden empezara entender la importancia que tiene el puente que cruza la traza del Tren Roca, que es la principal razón de su ejecución.
Hasta ahora, el mencionado servicio tiene un trazado único, que cruza de manera perpendicular a su par Haedo-Temperley. Eso provoca numerosas demoras en su prestación, por lo que esta intervención le permitiría no solo elevar los niveles de seguridad operacional, sino también aumentar sus frecuencias y atraer más pasajeros.

Esta reanudación de la obra fue posible luego de que Trenes Argentinos Infraestructura renegocie el contrato con la unión transitoria (UTE) de Esuco y Copimex en el marco de la «emergencia ferroviaria».
Además de agilizar el tránsito vehicular y ferroviario, cuando esta trascendental obra finalmente sea terminada marcará el final definitivo del corredor al Puente Alsina, que fue cancelado en el año 2017.
El nuevo cruce permitirá que se evite el uso de barreras en cruces vehiculares y se abran nuevas calles a la circulación, lo que reduce significativamente los accidentes viales.
Hacé tu comentario