La vida de película de Emiliana Folch, la graduada de 75 años en la Universidad de San Martín que sufrió las secuelas del nazismo

San Martín. Sociedad
·
13 de octubre de 2023

En la UNSAM la llaman la Abuela de Psicopedagogía. Nació en Francia, vivió el hambre de la posguerra y vino para Argentina. Formó una familia, se dedicó a la docencia y nunca dejó de estudiar.

Parece de película, pero es real: Emiliana Folch, apodada cariñosamente la Abuela de Psicopedagogía, consiguió su licenciatura a los 75 años en la Universidad de San Martín (UNSAM) y conmovió a todos con su discurso al recibir el título. Francesa de nacimiento, llegó a Argentina escapando de la posguerra y acá dedicó su vida a la docencia.

“O me quedaba en mi casa mirando las novelas y me convertía en la señora del barrio que pasea a los perros, o seguía trabajando. Quedarme en casa no era un plan de vida acorde a mi historia. Envejecer no es una tragedia. Es lo normal de la vida, pero igual hay que seguir creciendo en habilidades, en relaciones y en participación”, sentenció.

Quién es Emiliana Folch, la abuela de Psicopedagogía

Antes de ser Emiliana, como la conocen en Argentina, la mujer se llamaba Emilienne François Floch. Nació en Francia en 1948 en el remoto pueblo de Lourdes, situado en la zona montañosa de los Altos Pirineos. Vivió la hambruna y la devastación que dejó la posguerra en Europa junto a sus padres, de quienes heredó un espíritu de lucha.

Se recibió a los 75 años en la Universidad de San Martín y le dicen "la abuela de Psicopedagogía": la increíble historia de Emiliana Folch
A los 36 años la mujer adquirió la nacionalidad argentina y pasó a llamarse Emiliana.

Emiliana cuenta que su padre fue prisionero en un campo de exterminio nazi durante la ocupación alemana en Francia donde lo hacían trabajar como chapista, hasta que logró escaparse. La jubilada relata con orgullo cómo su padre fue un “héroe anónimo” que “tuvo el espíritu solidario de ayudar a la gente aún en ese horror”.

“Se escapó varias veces, pero sobrevivió. Sobre todo, porque mi mamá siendo francesa y estando en la parte libre, vendió todas sus cosas y, cuando lo veía, le daba el dinero que tenía. Ese dinero era recibido por los campesinos que vivían alrededor de los campos de concentración para que cuidaran a los niños que lograban sacar de ese infierno. Vio las máquinas trituradoras y las cámaras de gas”, narra Emiliana en una entrevista publicada por la propia Universidad de San Martín.

La posguerra fue ya sin el nazismo, en libertad, pero en medio de enormes penurias. De chiquita, Emiliana se metía en los bosques para encontrar combustible que les permitiera abastecer la salamandra hogareña y subsistir al frío. La llegada de la familia Folch a la Argentina se dio gracias a un compañero de trabajo del padre de Emiliana, quien vivía aquí y le enviaba cartas a su colega contándole que “había más comida que personas”.

Compró el arco donde Lionel Messi hizo el primer gol con la Selección y lo llevará a un inesperado rincón de Tigre

“Nosotros no lo podíamos creer, teniendo en cuenta la hambruna que había en ese momento en Europa. En Argentina fuimos muy bien recibidos. El primer año vivimos en Olivos. Después fuimos a Villa Ballester, que era todo campo. Significó una gran integración social venir a este barrio, que era de trabajadores de casas bajas”, recuerda.

La madre consiguió trabajo en casas particulares por medio del consulado francés y el padre trabajaba como chapista en un taller, mientras que la entonces pequeña Emiliana comenzaba la escuela en el colegio Comercial de Villa Ballester, donde compañeros y profesores la ayudaron a aprender el idioma.

Su carrera en la Universidad de San Martín

En su juventud, tras terminar los estudios terciarios, Emiliana comenzó su larga trayectoria docente y dio clases como profesora de inglés y de francés en numerosas escuelas secundarias. Sin embargo, una vez jubilada, no quiso dejar de aprender y tomó la decisión de comenzar la Licenciatura en Psicopedagogía en la Universidad de San Martín.

Se recibió a los 75 años en la Universidad de San Martín y le dicen "la abuela de Psicopedagogía": la increíble historia de Emiliana Folch
Con el título de la Universidad de San Martín en la mano, ahora Emiliana comenzará una diplomatura.

Durante la cursada, la jubilada se adaptó rápido al ambiente universitario y conoció a sus compañeros, quienes cariñosamente la apodaron “la abuela de Psicopedagogía”. Hoy, a sus 75 años, Emiliana recibió su título con la presencia de su hijo y su nieto, y emocionó a todos con su discurso durante la ceremonia en la Universidad de San Martín.

“La educación en Francia es restrictiva y selectiva. Los hijos de obreros que venimos de hogares humildes tenemos el derecho de la escuela profesional. En un pueblo escondido en las cimas de las montañas era imposible acceder a un liceo. Si no hubiera venido a la Argentina, no hubiera podido ir a la universidad”, detalló.

La Universidad de Hurlingham anunció fechas de inscripción para 2024: cuáles son las carreras y cómo anotarse

Hoy, Emiliana es Licenciada e integra el Programa Psicopedagógico mientras trabaja como voluntaria en la Biblioteca Popular, donde asiste en tareas de alfabetización para personas ciegas. Lejos de abandonar los estudios, “la abuela de Psicopedagogía” está a punto de comenzar a cursar la Diplomatura en Intervención Educativa en la Diversidad de la Universidad de San Martín.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
En Moreno, la Ruta 24 es un camino clave por el que pasan unos 20.000 vehículos por día.
Sociedad. Moreno

En Moreno ultiman detalles para finalizar la ampliación de la Ruta 24, en beneficio de 570.000 vecinos

Universidad de Quilmes, yerba mate, heridas
Quilmes. Sociedad

Descubrimiento de la Universidad de Quilmes: buscan demostrar que la yerba mate ayuda a cicatrizar heridas

El Aliviador Alto Perú es una obra determinante para los vecinos de Beccar. La Comuna de San Isidro ahora retomó los trabajos.
San Isidro. Sociedad

San Isidro retoma los trabajos del Aliviador Alto Perú, una obra clave para evitar inundaciones en Beccar

El Cine Ciudadela está ubicado en Rivadavia al 12300, justo enfrente de la estación del tren Sarmiento. Ahora quedó en manos de la comuna de Tres de Febrero.
Tres de Febrero. Sociedad

El polémico cine porno de Ciudadela quedó en custodia de Tres de Febrero: qué planes hay para la sala

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)