Tres de Febrero: cómo será el corredor aeróbico en Ciudad Jardín que irá alrededor del Colegio Militar
El recorrido irá por Aviador Matienzo (entre Rosetti y Bradley) y la Avenida Márquez (Ruta 4), desde su cruce con San Lorenzo hasta el paso a nivel del Tren Urquiza. Todo el trayecto son algo más de dos kilómetros.

El nuevo corredor aeróbico alrededor del Colegio Militar, en Ciudad Jardín, Tres de Febrero, será construido por Provincia y le dará continuidad al ya existente.
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires lanzó la licitación para poner en valor el entorno del Colegio Militar de la Nación en Ciudad Jardín, al sur del partido de Tres de Febrero. Se trata de la construcción de un gran corredor aeróbico alrededor del predio, un viejo anhelo comunal que nunca hasta ahora se pudo concretar.
Según lo informado, el sendero deportivo se desplegará las arterias a intervenir serían Aviador Teniente Benjamín Matienzo (entre Rosetti y Bradley) y la Avenida Bernabé Márquez (Ruta Provincial número 4), desde su cruce con San Lorenzo hasta el paso a nivel (PAN) del Tren Urquiza. Todo el trayecto son algo más de dos kilómetros.

La idea había surgido en la comuna tresfebrerense pero nunca se realizó. Por eso ahora surgió la idea de ser retomado por el Gobierno provincial. Así buscan crear un sendero que proporcione la circulación y el recorrido de forma segura a lo largo de todo el trayecto, dándole continuidad al circuito existente ubicado sobre la calle Aviador Eduardo Bradley y llegando al límite con la ciudad El Palomar y el municipio de Morón.
Según informó Viví el Oeste, las principales intervenciones que se realizarán en la zona son las siguientes:
- Mejoramiento de veredas: reparación y reposición de las existentes según el relevamiento previo y colocación de baldosas vainillas para respetar la identidad del centro comercial.
- Colocación de rampas donde sea necesario para facilitar la accesibilidad: la demolición y el mejoramiento de los cordones.
- Alumbrado Público: instalación de luminarias del tipo LED.
- Mejoramiento de las plazas Rodolfo Knittel, de los Bomberos, Aviador Franco y del Batallón: renovación de las áreas verdes incluyendo el mobiliario urbano, los juegos infantiles y los senderos internos.
- Adición de estaciones de ejercicio al aire libre con equipamiento para la realización de actividad física.
- Suma de refugios en las paradas de colectivo.
- Mejoramiento de dársenas de estacionamiento sobre Matienzo, priorizando los espacios vacantes.

Localizado en el extremo norte de la localidad de El Palomar, justo en el límite con Ciudad Jardín, el Colegio Militar posee un amplio predio cuyas inmediaciones muchas veces se llenan de basura y desperdicios. Es por ello que una de los beneficios de este proyecto sería el de eliminar todos esos desechos y embellecer el área.
Visitas guiadas al Colegio Militar
La institución fue creada por Domingo Faustino Sarmiento en 1869. En 1921 se firmó la escritura de cesión de los terrenos ubicados en la localidad El Palomar cedidos por la familia Pereyra Iraola donde actualmente se encuentra el edificio principal. Desde entonces, la historia viva del ejército ha pasado por allí.
Por eso las autoridades de esa casa militar arman periódicamente visitas guiadas al predio. Dura unas dos horas y no es necesario hacer reservas, solamente hay que presentarse en la puerta principal de Aviador Benjamín Matienzo y se suspenden en caso de lluvia.

Para más información, hay a disposición varias vías de informes como los números de teléfono 4751-8001 y 011 47518004, interno 7409, así como también la dirección de correo visitasguiadascmn@gmail.com.
El tour parte desde el arco de entrada para ir hacia el salón de las armaduras y luego pasar por la capilla «Nuestra Señora del Carmen», el patio de honor «General San Martín», el Museo de Armas y finalizar en la Casa de Caseros y el histórico palomar construido por el comerciante andaluz Diego Casero en 1788, a metros de su chacra ubicada en la Cañada de Morón.
Ese palomar emblemático es un símbolo del partido de Tres de Febrero, distrito que tiene la mitad del predio del Colegio Militar en su jurisdicción. Es una estructura que fue nombrada como monumento histórico nacional en 1942. Poseía un total de 9.999 espacios para la cría de palomas, la principal fuente de alimento de la familia de Don Diego Casero, en épocas en las que no siempre se podía carnear vacas ya que por entonces, en el siglo VXIII, la cría no estaba extendidas en las afueras de la ciudad de Buenos Aires.
Alerta sarampión en el AMBA: arranca en Provincia la vacunación de refuerzo sin turno para niños
En sus paredes todavía se pueden ver los orificios de las balas que dejaron los bandos de Don Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza aquel 3 de febrero de 1852, el día de la Batalla de Caseros, episodio crucial para la historia Argentina. Las reformas posteriores que tuvo la construcción produjeron que la capacidad de la edificación baje a alrededor de 6.700 agujeros para aves, aunque la paja y algunos nidos prevalecen.

La casa central está plagada de símbolos de los unitarios y federales en sus paredes. Allí funcionó el hospital de campaña durante la mítica batalla. Allí fue donde el médico Claudio Mamerto Cuenca fue asesinado por pedir clemencia con sus heridos pese a tener la bandera blanca izada. Una cruz de madera pintada de negro se puede ver en el interior, que presuntamente colocaron los soldados curados para homenajear a quien dio la vida por ellos.
Entre 1937 y 1941 funcionó allí la Escuela de Caballería. Luego se la reconstruyó y fue declarada monumento histórico nacional en 1983 ya que las tratativas preliminares al Pacto de San José de Flores, a fines de 1859, se llevaron a cabo en sus habitaciones.

El Museo de Armas está plagado de fusiles, ametralladoras, torpedos, misiles teledirigidos y cañones. Sobresalen dos maquetas: una que recrea el épico conflicto que marcó la historia del combate de caseros y la otra que evocan a las Ruinas Gloriosas del Alcázar de Toledo, realizada con los restos de esa fortaleza que le fue donada a Eva Perón en 1943.
El Patio de Honor «General San Martín» es el final del recorrido. Es el impactante edificio donde se hace el egreso conjunto de las tres Fuerzas Armadas. Los vitrales de cada uno de los directores del Colegio rodean el hall y por encima se ven los tres pilares de la institución en el techo: orden, gloria y valor.
Con más de 140 promociones egresadas, la historia reciente encuentra al Colegio Militar en una etapa de grandes cambios, ya que partir de 1994 pasó a ser un instituto universitario, que otorga a los subtenientes un título de grado reconocido oficialmente y con validez nacional por el Ministerio de Educación. Actualmente se puede optar por dos carreras universitarias: licenciatura en conducción y gestión operativa o licenciatura en enfermería.
Asimismo, en el ámbito del Instituto se desarrollan cursos de formación para todos aquellos profesionales que deseen formar parte del Ejército Argentino como médicos, bioquímicos, farmacéuticos, odontólogos, veterinarios, abogados, profesores de educación física, pilotos, informáticos, enfermeros profesionales o directores de banda.
Hacé tu comentario