Tras reclamos y polémica, habrá audiencia pública por una obra clave en el oeste del Conurbano

Buenos Aires. Sociedad
·
3 de diciembre de 2021

Se trata de la obra de Vinculación Avenida Combate de Pavón – Ruta Provincial N°4, que prevé la construcción de un puente sobre el Arroyo Morón. Hubo reclamos de ambientalistas y la OPDS resolvió convocar a quienes se oponen.

Una obra de conectividad clave en el oeste del Conurbano se encuentra paralizada en medio de una controversia que derivó hasta en una medida cautelar dispuesta por la Justicia bonaerense. Para retomarla, la Organización Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) resolvió convocar a una audiencia pública en la que la sociedad pueda informarse y despejar dudas al respecto.

Crimen de Nancy Videla: la llamada anónima que dio datos clave para detectar el femicidio

El proyecto en cuestión es el de la denominada «vinculación» entre la Avenida Combate de Pavón y la Ruta Provincial N°4, que promueve la construcción de un camino pavimentado que conectará a los distritos de Hurlingham y Tres de Febrero y apunta a crear un nuevo acceso entre ambas ciudades.

Tras reclamos y polémica, habrá audiencia pública por una obra de conectividad clave en el oeste del Conurbano
La obra prevé construir un puente sobre el Arroyo Morón para conectar la Avenida Combate de Pavón con la Ruta 4.

La iniciativa proyecta pavimentar y ensanchar a dos carriles el tramo de la Avenida Combate de Pavón entre Boulevard O’Brien y O’Higgins hasta llegar hacia la Ruta 4 y la colectora de la Avenida Bernabé Márquez. En el trayecto, se construirá un puente para pasar por encima del Arroyo Morón, en Hurlingham. Y ahí es donde radica el foco del conflicto: desde que se iniciaron las obras, en abril de este año, movimientos ambientalistas alzaron su voz para reclamar por el impacto ambiental que tendrían los trabajos.

La discusión hizo eje en las acciones de dragado de los márgenes del curso de agua que se hicieron a partir de la pavimentación y ampliación de la avenida. Las autoridades manifestaron que además de las veredas de circulación peatonal en el sector de acceso a la estación de trenes de Pablo Podestá y las sendas peatonales y barandas de protección que tendrá el futuro puente, se realizaban obras hidráulicas. Sin embargo, para los ambientalistas se estaba destruyendo un humedal y lo «transforman en una avenida innecesariamente sin consulta pública, desoyendo a la población».

Tras reclamos y polémica, habrá audiencia pública por una obra de conectividad clave en el oeste del Conurbano
Hace meses, el gobernador Axel Kicillof recorrió la obra con los intendentes Juan Zabaleta y Diego Valenzuela.

En ese sentido, la OPDS informó que se encuentra abierta la inscripción a la audiencia pública sobre la obra que se llevará a cabo de manera «telemática» el jueves 16 de diciembre a las 10. Los interesados pueden anotarse desde la web de la entidad estatal.

La obra, paralizada por decisión de la Justicia

La obra comenzó en abril de este año y el rechazo de los ambientalistas fue tan grande que hubo manifestaciones que, en agosto, terminaron dos activistas demorados luego de un acampe en el lugar. «Nos armaron una causa por resistencia a la autoridad. La única resistencia que pusimos fue a las máquinas», habían manifestado desde esas organizaciones.

Y habían agregado: «Nos sacaron de un humedal a la fuerza, esto es destrucción, complicidad, una política ausente y una indiferencia total hacia las necesidades del ciudadano y el cuidado del medio ambiente».

Tras reclamos y polémica, habrá audiencia pública por una obra de conectividad clave en el oeste del Conurbano
Ambientalistas denuncian que se está destruyendo un humedal y cuestionan la relevancia de la obra.

Tras aquellos incidentes, vecinos del barrio Jorge Newbery presentaron una cautelar ante la Justicia bonaerense que ordenó que suspendan los trabajos en septiembre último. La decisión, de Luciano Enrici, juez subrogante del Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 2 de San Martín, consideró que el Gobierno provincial no había cumplido con todos los requisitos legales correspondientes al cambio de uso de suelo y que no se presentó el informe de impacto ambiental necesario ni se realizó la requerida audiencia pública que ahora convoca la OPDS.

En contrapartida, la Provincia pidió que se puedan retomar los trabajos en el lugar aduciendo que la obra inconclusa supone riesgos de robo, vandalización y deterioro del equipamiento que quedó a la intemperie en el lugar, así como el peligro de derrumbe de columnas, pilares, estribos y otras estructuras por la crecida del arroyo.

Una enfermera pelea por su vida tras ser baleada en Laferrere: detuvieron a dos menores

La Justicia, igualmente, respondió que la suspensión no impide al Gobierno bonaerense disponer de los trabajos necesarios para evitar desbordes del cauce de agua y deterioros en la bases y cimientos construidos que atenten contra la vida y bienes de frentistas y transeúntes.

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Lo de Facu, en el Bajo sanisidrense, adhiere a Sabores de San Isidro edición empanadas, mañana jueves en 40 locales del distrito.
San Isidro. Sociedad

Vuelve «Sabores de San Isidro» con descuentos en empanadas en más de 40 locales del distrito

El mató a un policía motorizado cerrará los festejos del Día de la Primavera en la Plaza Buján de Moreno, que también tendrá la celebración de la Fiesta del Plantín Floral.
Sociedad. Moreno

Día de la Primavera en Moreno: dos grandes eventos y un cierre con shows de Turf y El Mató a un Policía Motorizado

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, presentó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) su primer libro, titulado "Mañana es hoy. Alianzas para una ciudadanía digital inteligente", editado por Planeta.
Escobar. Sociedad

Ariel Sujarchuk presentó el libro que busca formar ciudadanos capaces de convivir e interactuar con la IA

El 27 de septiembre de 1993, una vivienda ubicada en la calle 25 de Mayo 319 de Avellaneda fue escenario de de siete muertes por un derrame mortal de ácido. Treinta y dos años después hubo Justicia.
Avellaneda. Sociedad

Tragedia del ácido mortal en Avellaneda: por qué la Justicia llegó 32 años después en un caso que dejó siete víctimas