La previa de la Noche de la Pizza y la Empanada llega con una amasada gigante en vivo y 4.000 porciones gratis en el Obelisco
Mañana lunes 15 la Asociación de Pizzerías convoca a la esquina de Cerrito y Diagonal Norte para disfrutar de una mega degustación. El martes 16, unos 1.300 locales de todo el país lanzarán increíbles ofertas y promos.

La Noche de la Pizza y la Empanada será el martes próximo, pero antes habrá una previa imperdible en el Obelisco.
Como ya es tradición, en la Noche de la Pizza y la Empanada los visitantes podrán consumir los productos en el salón de los locales, mostradores, veredas o pidiendo por take-away y delivery dependiendo de la oferta de cada pizzería y casa de empanadas. Pero esta vez habrá algo nuevo: en la noche previa amasarán y hornearán una pizza gigante frente al Obelisco, y regalarán unas 4.000 porciones.
La cosa es así… La tradicional Noche de la Pizza y la Empanada se realizará el próximo martes 16 de septiembre con descuentos y promociones especiales en unos 1.300 locales de todo el país. Pero un día antes, en el mediodía de mañana lunes 15, habrá fiesta en el epicentro de la Ciudad de Buenos Aires.
Ese día, de 11 a 15, la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas (APYCE) convoca a todo el público a acercarse a la esquina de Cerrito y Diagonal Norte (frente al Obelisco) para disfrutar de una degustación de pizza, en la que se elaborarán 4.000 porciones de pizza en vivo.

Para esta acción se utilizarán: 125 kilos de harina, 150 kilos de muzzarella, 50 kilos de salsa de tomate, 30 litros de aceite. La producción estará a cargo de un equipo de 10 maestros pizzeros, 10 ayudantes y 3 técnicos, quienes trabajarán con 2 hornos eléctricos de cinta continua montados en el camión autosustentable de APYCE de 15 metros de largo, cuya instalación requiere 6 horas de armado y desarme.
Al finalizar el evento, la entidad realizará una donación solidaria de 250 pizzas al Comedor Los Piletones de la Fundación Margarita Barrientos y otras 250 pizzas al SAME, reforzando así el compromiso social de la actividad.
El mayor atractivo de este evento son los descuentos. Hay combos y promociones del 50%, 20% y 15% que en algunos casos se extiende por varios días, según el establecimiento. Y también hay 3×2 en empanadas.

Y como cada año la promesa será la de siempre: comer rico, barato y pasar un buen momento con la familia, amigos y seres queridos. En la última edición participaron alrededor de 1.300 locales, mucho de los cjuales duplicaron y triplicaron sus ventas, según informó APYCE. Además, en algunos casos extendieron la promoción durante toda una semana.
La organización del evento publicó un mapa interactivo para dar a conocer el listado definitivo de los comercios y las promociones que ofrecerá cada uno. Para conocer todos los locales adheridos hay que ingresa en este link.
La pizza y la empanada, un clásico argentino
La pizza es la única comida que se dice igual en todo el mundo y esa, seguramente sea la mejor demostración de cómo, en menos de un siglo, ese pan plano napolitano se impuso en cada rincón del planeta Tierra. Los chinos la llaman pizza, los sudafricanos la llaman pizza, los iraníes la llaman pizza y así todos… Es el mayor éxito de la cultura italiana moderna y también, un gran exponente de nuestra patria.
Fiesta de la Flor en Escobar: confirman la inusual fecha de inicio y cuál será la estrella de 2025
Se puede decir que su historia empieza hace unos diez mil años, en Jericó –actual Palestina–, con el comienzo de la agricultura y por tanto, de la producción de los primeros panes. Las grandes civilizaciones producían sus panes y con el correr de los tiempos les fueron agregando ingredientes por arriba: hierbas, cebollas, ajos, especias, quesos, mieles, semillas.
Los registros históricos dan cuenta que la receta de la pizza como se conoce actualmente nació a mediados del 1800 en Nápoles, aunque hay quienes afirman que los romanos, los griegos y hasta los egipcios tenían platos parecidos.

El gran mito nace en 1889. La leyenda cuenta que como gesto de buena voluntad luego de la unificación de Italia, la reina Margarita de Saboya y su esposo, el Rey Umberto I, viajaron a Nápoles. Allí fueron agasajados por su rey local, quien contrató al mejor pizzaiolo de la ciudad, Raffaele Esposito. Este les sirvió tres modelos diferentes: una preparada con manteca de cerdo, otra clásica marinara y una tercera con tomate, queso y albahaca.
La reina Margarita quedó encantada con esta última, tanto por su sabor como por su reminiscencia a la bandera italiana. El pizzaiolo, entonces, decidió que esa pizza debía llevar el nombre de su majestad, creando así, la pizza más famosa y consumida del mundo: la pizza Margarita –madre de la clásica de muzzarella–, la cual, junto con la marinara, son las únicas dos reconocidas como napolitanas auténticas.

A nuestro país llegó de la mano de los inmigrantes italianos, y su primer desembarco fue en La Boca. Y fue la familia Banchero la que abrió la primera pizzería de la ciudad.
«Mi bisabuelo inauguró la pizzería en 1932 en Almirante Brown y Suárez. Cuando vino de Génova no existían las pizzerías en Buenos Aires, sólo se vendía en las panaderías. La crisis económica en Italia era tan grande que la pizza era masa con cebolla y muchas especias. Al llegar acá se encontraron con que era al revés, sobraba todo, entonces empezaron a agregarle queso, tomate y todo eso», contó tiempo atrás a Clarín Diego Banchero, nieto de los pioneros pizzeros del clan.
Llega a Morón un fabuloso ciclo homenaje a Sandro con películas, objetos y todos sus secretos
Por eso a esa familia, con Agustín Banchero a la cabeza como el primer llegado a las pampas, se le atribuye la creación de nuestra clásica fugazza con queso, segunda en el podio de las más pedidas junto a la Napolitana.
Las empanadas argentinas tambien tienen una historia rica que combina influencias indígenas, coloniales y regionales. Su origen remoto se remonta al mundo árabe, desde donde llegaron a España durante la ocupación musulmana. Allí, las empanadas se adaptaron al gusto europeo y luego fueron traídas a América por los colonizadores españoles en el siglo XVI.
En Argentina esa preparación encontró un terreno fértil para evolucionar. Se integraron con ingredientes locales como la carne vacuna, el maíz y distintos condimentos, dando lugar a variantes regionales únicas. En el noroeste argentino, por ejemplo, se destacan las empanadas salteñas, jugosas y condimentadas, mientras que en Tucumán -considerada la «capital de la empanada»- se celebra incluso una Fiesta Nacional en su honor. En cambio, en la región de Cuyo o en la Patagonia, las recetas incluyen ingredientes como aceitunas, pasas, papas o cordero.

Pueden ser horneadas o fritas, y su preparación casera es una tradición familiar que se transmite de generación en generación. Con el paso del tiempo, también se convirtieron en una comida urbana popular, presente en panaderías, restaurantes y cadenas de comida rápida.
Hoy en día, también son un símbolo de la gastronomía argentina y un ícono cultural que trasciende clases sociales y regiones. Su diversidad refleja la identidad del país: una mezcla de tradiciones, sabores y creatividad popular que sigue evolucionando sin perder su esencia. A todo eso se le rendirá homenaje en la Noche de la Pizza y la Empanada.
Hacé tu comentario