El peronismo unido ganó por paliza en la Provincia y le dio un duro golpe al Gobierno: los intendentes inclinaron la balanza

Política
·
7 de septiembre de 2025

Fuerza Patria sacó una gran diferencia en la Primera y la Tercera Sección, donde los jefes comunales jugaron con estructura y hasta con candidaturas testimoniales. La Libertad Avanza estuvo lejos de las expectativas.

En las Elecciones 2025, el peronismo unido se impuso con claridad en la Provincia de Buenos Aires, consolidando su fuerza en el principal distrito del país y propinando un duro revés al oficialismo nacional. El frente Fuerza Patria dominó la escena bonaerense y dejó al Gobierno frente a un escenario de revisión política y estratégica.

El resultado fue contundente: Fuerza Patria triunfó en las secciones Primera y Tercera, las más pobladas del conurbano, y también ganó en la Segunda, Cuarta, Séptima y Octava. La Libertad Avanza (LLA) apenas logró imponerse en la Quinta y Sexta. El mapa bonaerense quedó así claramente inclinado hacia el peronismo.

La diferencia fue amplia, con estimaciones que la ubican en torno a 13 puntos en el corte provisional de la noche. El gobernador Axel Kicillof emerge como el gran ganador y se proyecta como figura de alcance nacional rumbo a 2027.

El revés para el oficialismo libertario abre interrogantes internos sobre la estrategia electoral, los criterios de selección de candidatos y el rol de sus armadores. En el búnker se multiplicaron los pedidos de explicaciones tras una derrota categórica en el distrito clave.

Otro dato a seguir es la participación, que rondó el 63% del padrón, por debajo de promedios históricos de legislativas en la Provincia. En términos institucionales, el número obliga a reforzar el vínculo con el electorado de cara a la etapa que viene.

Elecciones 2025: cómo se impuso el peronismo unido en la Provincia

El corazón de la disputa estuvo en la Primera Sección, que abarca el norte y oeste del conurbano. Allí, la lista de Fuerza Patria encabezada por Gabriel Katopodis se impuso sobre Diego Valenzuela (LLA). El propio Katopodis resumió el clima de la noche: “Es un freno a Milei”. El mensaje ordenó la lectura política en el territorio donde la gravitación del voto urbano y periurbano define tendencias.

En la Tercera Sección, tradicional bastión del PJ, la boleta presidida por Verónica Magario consiguió un triunfo arrollador frente a LLA, que postuló al excomisario Maximiliano Bondarenko. La zona sur del conurbano, con su peso demográfico, volvió a ser determinante para cualquier construcción de mayoría en la Provincia.

elecciones 2025, conurbano
Gabriel Katopodis ganó como candidato a senador en la Primera Sección.

El oficialismo nacional apenas pudo celebrar en la Quinta Sección —apoyado en el liderazgo de Guillermo Montenegro en General Pueyrredón— y en la Sexta, mientras el peronismo redondeó victorias en la Segunda, Cuarta, Séptima y Octava (con Julio Alak empujando en La Plata). La distribución territorial del voto mostró una ventaja extendida para Fuerza Patria.

La clave del resultado fue la unidad peronista: el frente tendió puentes entre los espacios de Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa. En ese marco, Sebastián Galmarini lo sintetizó con una frase que marcó la noche: “La unidad fue clave para el resultado que obtuvimos”. La señal de cohesión ordenó a la militancia y potenció la capilaridad territorial.

También pesó la decisión de desdoblar la elección bonaerense, impulsada por Kicillof pese a resistencias internas. La movida, finalmente, favoreció la conversación local y terminó posicionando al gobernador como referente opositor de alcance nacional, con horizonte en 2027. En términos de cultura política, el desdoblamiento devolvió centralidad a la agenda provincial y a los problemas concretos del conurbano.

Axel Kicillof, nuevo gabinete, La Cámpora, Intendentes
La vicegobernadora Verónica Magario encabezó la lista de diputados en la Tercera Sección.

Del lado del Gobierno, el resultado exhibió tensiones entre armadores, con cuestionamientos al diseño electoral y al perfil de algunos postulantes. La Casa Rosada enfrenta ahora un ejercicio de prudencia y autocrítica, habitual en la tradición democrática cuando la ciudadanía expresa un llamado de atención en las urnas.

Lo que viene en la agenda electoral

Con la Provincia ya definida, todas las miradas se trasladan a las legislativas nacionales del 26 de octubre. Para el peronismo, la prioridad será administrar la ventaja y sostener la unidad; para el oficialismo, recomponer el ánimo, afinar el mensaje y fortalecer la representación en el territorio. En el conurbano, donde late la mayor porción del padrón, la política vuelve a apoyarse en sus resortes tradicionales: organización, cercanía y trabajo constante.

Elecciones 2025: el antecedente de 2023

En las elecciones generales del 22 de octubre de 2023, y con Javier Milei como gran protagonista de la contienda, los resultados en la Primera y en la Tercera Sección fueron todavía más amplios en favor del kirchnerismo, que tenía a Sergio Massa como candidato bajo el nombre de Unión por la Patria.

En aquella elección y en la categoría de candidatos a presidente, en la Primera Sección Massa obtuvo 1.507.235 votos (43,3%), contra 884.650 (25,4%) de Milei. La tercera fuerza fue Juntos por el Cambio, con Patricia Bullrich como candidata presidencial, con 839.484 (24,1%). En la Tercera Sección, en tanto, Massa llegó a 1.729.564 votos (49.94%), Milei quedó en 803.778 (23.2%) y Bullrich obtuvo 679505 sufragios (16,6%)

Para el balotaje, Juntos por el Cambio pronunció su apoyo expreso a La Libertad Avanza, en una alianza que resultó clave para torcer el resultado en todo el país en la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre.

Javier Milei, presidente, balotaje 2023, Sergio Massa
La imagen de Javier Milei en las elecciones de 2023; en la provincia de Buenos Aires sufrió un duro golpe.

Pero diferente fue el escenario de las elecciones provinciales del 22 de octubre, ya que el gobernador Axel Kicillof logró la reelección en una performance que le permitió recuperar más de un millón de votos respecto de las Primaras Abiertas Simultáneas y Obligatorias que se habían desarrollado el 13 de agosto.

El mandatario bonaerense se había impuesto con el 45% de los sufragios, con los que superó por 18 puntos a Néstor Grindetti, de Juntos por el Cambio, y a Carolina Piparo, de La Libertad Avanza.

En la Primera Sección Electoral, Kicillof cosechó un 44,61% frente al 26,40% de Néstor Grindetti (Juntos por el Cambio), el 24,79% de Carolina Piparo (La Libertad Avanza). En la Segunda, que integran los municipios del norte de la provincia, UxP llegó al 37,95%; Juntos por el Cambio 31,50%; LLA 28,18% y el FIT 2,35%.

Mientras que en la Tercera Sección, el kirchnerismo logró más de 31 puntos de diferencia al cosechar un 51,57% frente a un 21,30% de Juntos por el Cambio; un 22,72% de los libertarios y un 4,38% de la Izquierda.

Temas relacionados
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Elecciones 2025, provincia de Buenos Aires
Buenos Aires. Política

Qué se vota hoy en la provincia de Buenos Aires: el peso de las secciones electorales

Sol Tischik, Federico Otermín, Lomas de Zamora
Lomas de Zamora. Política

Quién es Sol Tischik, la candidata de Federico Otermín al Concejo de Lomas de Zamora

Laura Cejas, Ariel Sujarchuk, Escobar
Escobar. Política

Quién es Laura Cejas, la candidata de Ariel Sujarchuk al Concejo de Escobar

Marcela Díaz, Mariel Fernández. Moreno
Política. Moreno

Quién es Marcela Díaz, la candidata de Mariel Fernández al Concejo de Moreno

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)