Ituzaingó prohíbe la tracción a sangre con un plan que esperan que se replique en la Provincia

Ituzaingó. Sociedad
·
3 de diciembre de 2021

La medida apunta a eliminar los carros tirados a caballo. El decreto también contempla la integración socio-económica de los recuperadores urbanos. En General Rodríguez se aprobó una ordenanza, aunque más gradual.

Ituzaingó determinó la prohibición de la tracción a sangre (TAS) mediante un decreto del intendente interino, Pablo Descalzo, que aborda la problemática de forma integral atendiendo las preocupaciones de rescatistas como también de los sectores económicamente más vulnerables. La iniciativa responde a un pedido que gana cada vez más adhesión en la provincia de Buenos Aires que se llama «red Buenos Aires sin TAS» y que ya tenía un proyecto sobre el cual se cimentó este decreto municipal.

A partir del 1º de enero de 2022, en el distrito que conduce Alberto Descalzo, se erradicará la posibilidad de circular en vehículos con tracción animal. Claudia Favano, de la ONG Rescatistas Unidos Zona Oeste, comentó que «desde ese día, todo caballo que tire de un carro en Ituzaingó será decomisado» y celebró que hubo diálogo con la Comuna para la elaboración de la normativa, «nos convocaron a una mesa con todos los sectores».

Crimen de Nancy Videla: la llamada anónima que dio datos clave para detectar el femicidio

Atento a que muchos trabajadores informales dedicados al reciclaje tienen en los carros su único sustento, se informó que se creará el programa Recuperadores Urbanos No Tracción Animal (RUNTA) que, bajo el lema «más consciencia, más inclusión», tendrá como objetivo mejorar las condiciones laborales de dichos trabajadores, ordenar el servicio de recuperación del material reciclable, resguardar la vida de los equinos y procurar la preservación del medio ambiente.

Para lograrlo, se creará un padrón donde se registrará a los recuperadores urbanos para asignarles un transporte alternativo. «Se respeta no sólo la vida del animal sino la inclusión de las familias en situación de vulnerabilidad», dijo Pablo Descalzo.

Ituzaingó prohíbe la tracción a sangre con una ordenanza "modelo" que esperan que se replique en otros distritos
La presentación del programa RUNTA convocó a cooperativistas, proteccionistas, autoridades municipales y policiales.

El artículo 7 del decreto establece que se sustituirán los carros a caballo por «zootropos o vehículos motorizados a combustión y/o eléctricos y/o híbridos y/o triciclos a pedal, según lo que resulte más conveniente». Y establece que se entregarán en comodato o se entregarán subsidios para que puedan adquirirlos, aunque también se planean intercambiarlos por los caballos.

En la presentación de RUNTA participaron, además de Favano, representantes de la Asociación Civil Resk-T, Fundación AMORA, Voluntarios por los Caballos (VPC), proteccionistas locales, Cooperativa La Muchachita de los Toldos, autoridades de la Municipalidad de Ituzaingó y de la Policía.

Tras reclamos y polémica, habrá audiencia pública por una obra clave en el oeste del Conurbano

La titular de Rescatistas Unidos Zona Oeste celebró el acuerdo entre todos los sectores y el hecho de que la implementación se espera que sea ágil y efectiva, algo que no ha sucedido en otros distritos donde la prohibición terminó siendo meramente declaratoria pero no se vieron cambios en las calles.

General Rodríguez y una iniciativa similar a Ituzaingó, pero más gradual

En la última sesión del miércoles 1º de diciembre, se aprobó la ordenanza para prohibir la tracción a sangre en General Rodríguez, otro distrito del oeste del Conurbano. Fue por 11 votos oficialistas contra 8 de la oposición (un concejal estuvo ausente) y es similar a la impulsada en Ituzaingó, dado que también contempla la sustitución de los carros a caballo por otros vehículos alternativos y también tendrá una mirada integral sobre la problemática, que abordará la Secretaría de Desarrollo Comunitario para evaluar la situación socio-económica de cada familia que se dedique al reciclaje.

Ituzaingó prohíbe la tracción a sangre con una ordenanza "modelo" que esperan que se replique en otros distritos
Los motocarros o zootropos con los que se espera que sustituyan a los carros tirados a caballo.

Sin embargo, la aplicación será gradual desde el centro hacia los barrios periféricos. La normativa indica que se espera reemplazar todos los carros a caballo en dos años. Hasta ese momento, se controlará las condiciones en que se encuentran los equinos utilizados (los conductores de carros deberán ser mayores de edad y contar con libreta sanitaria, el peso del carro y la carga no deberá exceder la capacidad del animal, no podrá ser azuzado ni castigado con ningún elemento ni utilizado en días de altas temperaturas ni quedar suelto en la vía pública). La autoridad de aplicación será la Dirección de Zoonosis.

Una vez que se avance a la sustitución del vehículo, se entregarán motocarros cuya adquisición estará a cargo del trabajador pero se ofrecerán «diversas modalidades de pago que serán evaluadas en casa caso particular».

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Lo de Facu, en el Bajo sanisidrense, adhiere a Sabores de San Isidro edición empanadas, mañana jueves en 40 locales del distrito.
San Isidro. Sociedad

Vuelve «Sabores de San Isidro» con descuentos en empanadas en más de 40 locales del distrito

El mató a un policía motorizado cerrará los festejos del Día de la Primavera en la Plaza Buján de Moreno, que también tendrá la celebración de la Fiesta del Plantín Floral.
Sociedad. Moreno

Día de la Primavera en Moreno: dos grandes eventos y un cierre con shows de Turf y El Mató a un Policía Motorizado

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, presentó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) su primer libro, titulado "Mañana es hoy. Alianzas para una ciudadanía digital inteligente", editado por Planeta.
Escobar. Sociedad

Ariel Sujarchuk presentó el libro que busca formar ciudadanos capaces de convivir e interactuar con la IA

El 27 de septiembre de 1993, una vivienda ubicada en la calle 25 de Mayo 319 de Avellaneda fue escenario de de siete muertes por un derrame mortal de ácido. Treinta y dos años después hubo Justicia.
Avellaneda. Sociedad

Tragedia del ácido mortal en Avellaneda: por qué la Justicia llegó 32 años después en un caso que dejó siete víctimas