Una inversión de 53 mil millones de pesos: como es el mega plan de obras que la Nación realiza en Mendoza

Mendoza. Sociedad
·
6 de febrero de 2023

Son proyectos viales, de salud y de seguridad que impulsa el Ministerio de Obras Públicas nacional y que apuntan a transformar la infraestructura de la provincia. En qué localidades se ejecutan y cuál será el impacto que tendrán.

A través del programa «Argentina Grande», del Ministerio de Obras Públicas, el Gobierno nacional impulsa un mega plan de obras para transformar la infraestructura de la provincia de Mendoza, con una inversión de $53 mil millones.

El programa busca el desarrollo federal del país en cuatro ejes de gestión: conectividad e infraestructura vial, gestión del recurso hídrico, infraestructura rural y urbana e infraestructura del cuidado. Al día de hoy, son 5589 obras y 1050 proyectos los que se están llevando a cabo en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Rusherking, Camilo y Los Ángeles Azules cantarán en el Carnaval de Pilar con entrada libre y gratuita: la agenda completa

El ministro Gabriel Katopodis aseguró que se busca «cambiar la matriz de desarrollo del país para los próximos 30 años. Todos los días trabajamos con un Estado inteligente para seguir cumpliendo con nuestra palabra de construir una Argentina federal y productiva”.

El mega plan de obras que se realizan en Mendoza

En total, la inversión nacional en Mendoza es de $53.224 millones para 90 proyectos de gran envergadura que permitirán transformar y modernizar la infraestructura provincial. Uno de ellos es la construcción del Centro Modular Sanitario de la localidad de Tunuyán, en el marco de un programa para fortalecer los espacios de salud y absorber la demanda turística de la zona.

Una inversión de 53 mil millones de pesos: como es el mega plan de obras que la Nación realiza en Mendoza
En materia de salud y cuidado, se construyó un centro sanitario en Tunuyán para absorber la demanda turística.

Este espacio cuenta con una amplia sala de espera, seis boxes de monitoreo y testeos de Covid-19, un sector de admisión y otro dedicado al personal médico y administrativo, como también a un gran laboratorio que procesará estudios. Además hay una sala de guardias con un ingreso exclusivo y aislado del resto del edificio. En Mendoza se construyeron otros centros modulares de este tipo también en la localidad de San Rafael y en el cruce fronterizo Paso Internacional Cristo Redentor.

El calvario de una chica de Malvinas Argentinas: le robaron en una estación de trenes y sufrió un accidente que le cambió la vida

Otro proyecto importante es la ampliación del sistema cloacal del Gran Mendoza, con la reciente inauguración de la planta depuradora El Paramillo, que tiene capacidad para procesar 1.000 litros por segundo (86.400 metros cúbicos por día) y beneficiará a los departamentos de Guaymallén, Luján de Cuyo y Maipú.

Con esta nueva infraestructura, las autoridades explicaron que se mejora el servicio y la cobertura actual de 250.000 personas, y quedará una capacidad instalada para abastecer la demanda de 340.000 personas, que es la población proyectada a 10 años en esa zona de Mendoza. Además, disminuye el impacto ambiental sobre los recursos hídricos y amplía el volumen de aguas residuales tratadas para riego en áreas de cultivo especiales.

Una inversión de 53 mil millones de pesos: como es el mega plan de obras que la Nación realiza en Mendoza
En la Ruta 40 se está haciendo la duplicación de la calzada, en un tramo de conexión entre Mendoza y San Juan.

A su vez, también avanzan la pavimentación de calles en el departamento de San Rafael y otras 31 obras en 13 departamentos mendocinos; mejoras en la Variante Palmira de la Autopista de la Ruta 7 entre Palmira y Agrelo; el ensanche del túnel Caracoles junto a la construcción de galerías de interconexión en la Ruta Nacional 7, entre Las Cuevas y el Límite con Chile. Y sobre la Ruta 7 también se realiza la readecuación en el tramo entre Agrelo y Potrerillos.

En la Ruta Nacional 40 se lleva a cabo el corredor del Cuyo Mendoza – San Juan que consiste en la duplicación de calzada entre el acceso al Aeropuerto El Plumerillo hasta la intersección de la Ruta Provincial 34 en Jocolí. También, se contempla la construcción de Puentes sobre Arroyos Los Pozos, Chañares Sur y Chañares Norte en el tramo Tunuyán – Anchoris.

Una inversión de 53 mil millones de pesos: como es el mega plan de obras que la Nación realiza en Mendoza
Como parte del mega plan de obras, se impulsó la ampliación del Complejo Penitenciario Federal VI de Cuyo.

Finalmente, otro de los proyectos fue el de la ampliación del Complejo Penitenciario Federal VI de Cuyo. Así, se pasó de una superficie cubierta de 26.000 a 33.456 metros cuadrados, con capacidad para alojar a 512 personas en total: 368 en el Instituto Federal Penitenciario VI de Cuyo, destinado a varones; 112 plazas en el Instituto Correccional de Mujeres de Cuyo; y 32 plazas en el Instituto de Régimen Abierto.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Lo de Facu, en el Bajo sanisidrense, adhiere a Sabores de San Isidro edición empanadas, mañana jueves en 40 locales del distrito.
San Isidro. Sociedad

Vuelve «Sabores de San Isidro» con descuentos en empanadas en más de 40 locales del distrito

El mató a un policía motorizado cerrará los festejos del Día de la Primavera en la Plaza Buján de Moreno, que también tendrá la celebración de la Fiesta del Plantín Floral.
Sociedad. Moreno

Día de la Primavera en Moreno: dos grandes eventos y un cierre con shows de Turf y El Mató a un Policía Motorizado

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, presentó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) su primer libro, titulado "Mañana es hoy. Alianzas para una ciudadanía digital inteligente", editado por Planeta.
Escobar. Sociedad

Ariel Sujarchuk presentó el libro que busca formar ciudadanos capaces de convivir e interactuar con la IA

El 27 de septiembre de 1993, una vivienda ubicada en la calle 25 de Mayo 319 de Avellaneda fue escenario de de siete muertes por un derrame mortal de ácido. Treinta y dos años después hubo Justicia.
Avellaneda. Sociedad

Tragedia del ácido mortal en Avellaneda: por qué la Justicia llegó 32 años después en un caso que dejó siete víctimas