Florencio Varela engrandece su Universidad: un nuevo edificio, dos laboratorios y un auditorio

Florencio Varela. Sociedad
·
8 de septiembre de 2021

Entre las principales obras realizadas con fondos de Nación contará con un espacio de 996 metros cuadrados, que será la sede del Instituto de Ciencias de la Salud. Se construirán, también, siete aulas para alumnos de cinco carreras.

La noticia se conoció este martes, cuando el Ministerio de Obras Públicas de la Nación anunció que ya se puso en marcha la construcción de un nuevo edificio para la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) de Florencio Varela, entre otros trabajos de refacción y ampliación que se llevarán a cabo.

De esta manera la casa de altos estudios del sur del Gran Buenos Aires se convertirá en una de las 48 instituciones del país donde se realizarán diferentes obras, como parte de un programa nacional desarrollado en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación.

El proyecto para la institución ubicada en Avenida Calchaquí 6200 comprende la construcción de un nuevo edificio de 996 metros cuadrados, que será la sede del Instituto de Ciencias de la Salud. Además, en ese espacio se sumarán siete aulas con una capacidad estimada de 30 estudiantes cada una, que sumadas a las ya disponibles permitirán ubicar a 630 cursantes de las carreras de Medicina, Bioquímica, Enfermería, Organización y Asistencia de Quirófanos, y Kinesiología y Fisiatría.

También se construirán dos laboratorios para 96 estudiantes y un salón auditorio para 80 personas. “La universidad es para miles de jóvenes la posibilidad de formarse en el lugar donde nacieron. Hoy, con la obra del nuevo edificio en la UNAJ, estamos ampliando esas oportunidades. La educación pública genera futuro y desarrollo en las sociedades”, dijo el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis.

El programa que hace posible las obras

Los trabajos forman parte del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que cuenta con el financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Y que, en toda su extensión, beneficiará a más de un millón y medio de estudiantes y docentes de todo el país, además de generar 13.500 puestos de trabajo.

Una imagen digital de cómo sería el salón auditorio para 80 personas.
Una imagen digital de cómo sería el salón auditorio para 80 personas.

Actualmente se está trabajando sobre 73 obras en 48 universidades de distintas provincias del país, con el objetivo de extender la cobertura y mejorar el Sistema Universitario Nacional. Del número señalado, 40 ya están en ejecución, cuatro se encuentran próximas a iniciarse y el resto en proceso de licitación.

Definen en Provincia cómo serán los protocolos en universidades para una presencialidad cuidada

Los proyectos abarcan universidades de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán y, también, en la Ciudad de Buenos Aires.

Cada plan de obra es presentado por la universidad y debe cumplir con ciertos criterios de elegibilidad para permitir la expansión de las infraestructuras edilicias que vinculen a la institución con el sistema productivo nacional, regional o local. Además, tiene que responder a las necesidades actuales de matrícula o permitir su ampliación y optimizar su funcionabilidad, permitiendo las innovaciones.

Universidad de Florencio Varela: su historia

La UNAJ comenzó a escribir las primeras líneas de su historia el 29 de diciembre de 2009, cuando el Congreso de la Nación Argentina promulgó la Ley 26.576 para su creación. Luego del tiempo necesario para que se concretaran las obras edilicias y se completaran los trámites necesarios, finalmente en 2011 se abrió su primer ciclo lectivo.

La UNAJ tiene diez años de existencia y ya se ganó un lugar de prestigio en el Conurbano.
La UNAJ tiene diez años de existencia y ya se ganó un lugar de prestigio en el Conurbano.

La entonces presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, acudió al acto inaugural y remarcó en ese momento la importancia de la “la UNAJ para brindar igualdad de oportunidades a todos”.

Dos barrios de Florencio Varela tendrán asfalto: las calles que serán incluidas en el programa

Sus palabras tendrían correlación con los hechos: en su primer año, el 78.4% de los ingresantes fueron vecinos de Florencio Varela. Y el dato más importante fue que el 94% de los alumnos era primera generación de estudiantes universitarios en su familia. Un porcentaje que se ha mantenido con pocas variaciones a lo largo del tiempo.

Lo que sí se modificó es la procedencia geográfica de inscriptos, ya que actualmente la UNAJ recibe a alumnos de diferentes distritos del sur del Conurbano bonaerense, lo que demuestra el sitial de prestigio que ha alcanzado en sus primeros diez años de existencia.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Lo de Facu, en el Bajo sanisidrense, adhiere a Sabores de San Isidro edición empanadas, mañana jueves en 40 locales del distrito.
San Isidro. Sociedad

Vuelve «Sabores de San Isidro» con descuentos en empanadas en más de 40 locales del distrito

El mató a un policía motorizado cerrará los festejos del Día de la Primavera en la Plaza Buján de Moreno, que también tendrá la celebración de la Fiesta del Plantín Floral.
Sociedad. Moreno

Día de la Primavera en Moreno: dos grandes eventos y un cierre con shows de Turf y El Mató a un Policía Motorizado

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, presentó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) su primer libro, titulado "Mañana es hoy. Alianzas para una ciudadanía digital inteligente", editado por Planeta.
Escobar. Sociedad

Ariel Sujarchuk presentó el libro que busca formar ciudadanos capaces de convivir e interactuar con la IA

El 27 de septiembre de 1993, una vivienda ubicada en la calle 25 de Mayo 319 de Avellaneda fue escenario de de siete muertes por un derrame mortal de ácido. Treinta y dos años después hubo Justicia.
Avellaneda. Sociedad

Tragedia del ácido mortal en Avellaneda: por qué la Justicia llegó 32 años después en un caso que dejó siete víctimas