Colectivos en CABA: el anuncio histórico del gobierno porteño que cambiará la dinámica de la Ciudad
El ministerio de Movilidad firmó una resolución que obliga a modificar la motorización de todas las unidades que circulan en Capital Federal para mejorar el medio ambiente. Desde cuándo regirá la nueva medida.

La línea 50 de colectivos es una de las 31 empresas que deberán acomodar su flota a la nueva resolución del gobierno porteño.
El ministro de Movilidad de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Bereciartua, confirmó hoy que los colectivos porteños serán eléctricos o funcionarán con GNC a partir de 2027. En diálogo con radio Colonia AM 550, Bereciartua sostuvo: «Firmamos una resolución histórica que establece que desde el 1! de enero de 2027 todas las unidades que se reemplazan en la Ciudad, serán eléctricas o a gas natural».
El funcionario del gobierno de Jorge Macri explicó que la medida «implicará mucho menos ruido y menos impacto», al tiempo que remarcó: «En los próximos meses vamos a observar cómo las líneas de colectivas porteñas reemplazarán su flota con energía sustentable».
En este contexto, el ministro agregó que se «les pagará un mayor subsidio» a aquellos vehículos que circulen con energía eléctrica o a gas natural. Las líneas afcectadas a la resolución son aquellas que tienen la totalidad de sus recorridos dentro de la jurisdicción de la Capiral Federal, sin cruzar al Conurbamno. Ellas son: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.

A su vez, mencionó que «todas las unidades nuevas» incorporarán un sistema de asistencia denominado ADAS (Advanced Driver-Assistance Systems), «un conjunto de sensores y cámaras» que ayuda a los conductores en diversas funciones del manejo, como el estacionamiento y la distancia con los demás rodados.
«El 70% de los incidentes viales con colectivos en la Capital Federal ocurren en los puntos ciegos: peatones, motos, bicicletas», agregó. La normativa, impulsada por la Secretaría de Transporte local, se enmarca dentro del Plan de Acción Climática 2050 que busca convertir a la ciudad en un distrito carbono neutral.
En la actualidad, casi el 100% de los colectivos urbanos que circulan por la Ciudad funcionan con gasoil. La implementación obligatoria de tecnologías más limpias apunta a revertir el escenario, con un calendario claro que permite al sector privado anticipar las inversiones necesarias, tanto en unidades como en infraestructura de carga y mantenimiento.

La reciente normativa aclara que las unidades diésel que ya estén en servicio podrán continuar operando hasta cumplir el límite máximo de antigüedad permitido, lo cual garantiza una transición progresiva sin afectar la prestación actual. No obstante, las futuras incorporaciones deberán cumplir con las nuevas condiciones desde el primer día de 2027, sin excepción.
Hoy aumenta del boleto de los colectivos del AMBA
A partior de hoy, miércoles 16d e julio, el boleto de los colectivos nacionales que circulan en el AMBA aumenta 6,1% esta semana, como parte del ajuste trimestral aprobado por el Ejecutivo en mayo.
Por lo tanto, el pasaje mínimo en 103 líneas que recorren el conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires, pero están bajo la órbita del Gobierno nacional, pasó de $424,91 a costar $451,01.
La actualización de las tarifas corresponde al tercer y último tramo del incremento de 21,52% que dispuso la Secretaría de Transporte nacional en los últimos días de mayo. El primer incremento se realizó el 23 de mayo, elevando el boleto mínimo de $371,13 a $397,11 y la segunda suba fue el 16 de junio, para trepar a $424,91.

Esta serie de aumentos en los colectivos nacionales del AMBA se da después de ocho meses sin actualizaciones, ya que la última suba había sido en agosto del 2024, lo que produjo un desfasaje con las líneas de jurisdicción bonaerense y porteña que circulan por el mismo territorio.
El alza en el valor de los pasajes afecta a 103 líneas que dependen del Ejecutivo nacional y transitan por el AMBA. El resto de los colectivos que recorren la Ciudad o la Provincia, mantienen su esquema de subas mensuales basado en la evolución de la inflación más un 2% adicional. Así, este mes subieron un 3,5%.
El incremento que rige desde este miércoles aplica a las siguientes líneas nacionales: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194 y 195.
De esta forma, el cuadro tarifario según secciones y subzonas queda de la siguiente manera:
Suburbanas Grupo I (líneas que conectan la Ciudad de Buenos Aires con el primer y segundo cordón del conurbano bonaerense)
- 0-3 km: $451,01 – SUBE sin nominar: $717,1.
- 3-6 km: $502,43 – SUBE sin nominar: $798,86.
- 6-12 km: $541,13 – SUBE sin nominar: $860,40.
- 12-27 km: $579,87 – SUBE sin nominar: $921,99.
- Más de 27 km: $618,35 – SUBE sin nominar: $983,18.
Suburbanas Grupo II (líneas que van desde CABA hacia distritos más alejados, como La Plata o Zárate)
- Terminal: $150,05 – SUBE sin nominar: $238,58.
- Base pasajero/km: $22,92 – SUBE sin nominar: $36,44.
- Boleto mínimo: $593,37 – SUBE sin nominar: $943,46.
Hacé tu comentario