Clases en el AMBA: evalúan una presencialidad administrada a partir del 3 de mayo

Buenos Aires. Sociedad
·
21 de abril de 2021

En una reunión realizada este mediodía entre el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y su ministro de educación, Nicolás Trotta, se analizó esa posibilidad para implementarla una vez que termine el decreto presidencial.

La suspensión de las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sigue en el centro de la escena. En la noche de ayer se produjo un nuevo capítulo del conflicto entre Nación y Ciudad: luego de recibir un fallo en contra, el Gobierno porteño anunció que igualmente en CABA hoy los colegios estarían abiertos. Y este miércoles se conoció una noticia importante de cara al próximo 30 de abril, que es la fecha en la que finaliza el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presidencial que decidió el cierre de las escuelas, entre otras medidas restrictivas para frenar el avance del Covid-19.

La novedad del día fue una reunión entre el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de educación, Nicolás Trotta. Allí, lo que se evaluó, es que desde el 3 de mayo se implemente una presencialidad administrada en todas las aulas del AMBA. Hay que recordar que actualmente en la provincia de Buenos Aires la presencialidad sí está suspendida, ya que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, sí acató la decisión presidencial.

Luego del encuentro entre Alberto Fernández y Trotta, que finalizó en horas del mediodía, el Gobierno nacional anunció por medio de un comunicado de prensa que en el cónclave se evaluó «la situación de la presencialidad cuidada en todo el territorio argentino». Fuentes de la cartera educativa ratificaron luego el espíritu de la reunión.

En qué consiste el proyecto de Jorge Macri para el regreso de las clases presenciales en Provincia

Según coincidieron desde ambo sectores, «se evaluó la presencialidad satisfactoriamente en todo el país. Lo que se evalúa es administrar la presencialidad en el AMBA por la escalada de casos, una vez que termine el DNU. Es decir, sacar la discusión de «presencialidad sí o presencialidad no», para buscar alternativas intermedias que puedan favorecer la baja en la circulación».

La idea apunta, precisamente, a reducir la circulación en el transporte público de la comunidad educativa, lo que se lograría al disminuir la cantidad de días de asistencia a clases. Incluso no se descarta que se lleven a cabo cierres parciales que seguirían un orden de prioridad. Lo último en cerrar sería lo que consideran cursos prioritarios: el último grado de primaria y el último año de secundaria. En segunda instancia, sala de cinco y el primer ciclo de primaria (primero, segundo y tercer grado).

Trotta expuso las alternativas para el interior del país, que desarrolló su cartera para «desplegar una agenda de presencialidad administrada que permita reducir la circulación en aquellas zonas que presenten mayor riesgo epidemiológico debido al crecimiento exponencial de casos» de coronavirus.

Mientras que, para el resto del país, tanto Alberto Fernández como el ministro de Educación dejaron abierta la posibilidad de reducir la frecuencia de las clases presenciales en la mínima unidad geográfica. Esto significa que ya no se considerará a las provincias como un todo, sino que se monitoreará el avance de la segunda ola del Covid-19 por localidades.

De hecho, en la práctica esos cierres parciales ya se aplicaron a partir del lunes en Formosa, Catamarca y La Rioja, donde interrumpieron la presencialidad en los distritos de mayor circulación del virus. Mientras que en Santa Cruz, por ejemplo, el 90% de los alumnos sigue sin clases presenciales. Solo los chicos que viven en parajes rurales asisten al colegio.

Entregan chips de Internet para que alumnos sin conexión asistan a las clases virtuales

La judicialización de las clases

En el día de ayer se conoció el fallo de Esteban Furnari, el juez federal en lo Contencioso Administrativo que había resuelto que las escuelas debían permanecer cerradas hasta que la Corte Suprema definiera la cuestión de fondo. Pero el Gobierno porteño consideró que el dictamen no tiene competencia en la Ciudad de Buenos Aires y, por eso, anunció anoche mediante un comunicado que hoy habría clases presenciales en los colegios de Capital Federal.

Para el Gobierno porteño, la medida del juzgado Federal no tiene valor legal porque dentro del Poder Judicial de la Nación, la Corte ya dijo que es competente. Por lo tanto, el tribunal inferior no puede intervenir. Furnari había admitido parcialmente la inhibitoria planteada por el Estado nacional, declarando la incompetencia del fuero en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de las Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires, cuya Cámara de Apelaciones había resuelto este domingo que los establecimientos educativos tenían que continuar abiertos.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Gastón Díaz, el pibe de 17 años de Lanús al que le costaba contar y ahora compite por ser el mejor alumno del mundo.
Lanús. Sociedad

Quién es Gastón Díaz, el genio de 17 años de Lanús que compite por ser el mejor estudiante del mundo

San Isidro, Ramón Lanús, sistema de salud
San Isidro. Sociedad

Fuerte inversión: Ramón Lanús anunció mejoras integrales en el sistema de salud de San Isidro

En apenas cuatro meses, la Policía Municipal de escobar intervino en más de 12.000 hechos delictivos a lo largo y a lo ancho de todo el territorio del distrito.
Escobar. Sociedad

Cuántas detenciones realizó la Policía Municipal de Escobar en sus primeros cuatro meses en acción

El Eternauta, UNLa
Lanús. Sociedad

El docente de la Universidad de Lanús que hizo los efectos especiales de El Eternauta: “Esto les da energía a todos los estudiantes”

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)