Monte Chingolo: tarjetas de conectividad para garantizar la educación en medio del Covid-19

Lanús. Sociedad
·
30 de abril de 2021

La acción forma parte de una iniciativa del ENaCom junto al Ministerio de Educación de la Nación y se lleva a cabo en un momento en el que la virtualidad escolar se impone en el AMBA, a causa de la pandemia del coronavirus.

 

La situación sanitaria crítica que se está viviendo en nuestro país a causa de la pandemia del Covid-19 está obligando a tomar la decisión de que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la zona más complicada en cuanto a números de contagios, las clases se dicten de manera virtual. Esa urgencia pone de manifiesto una realidad: la falta de acceso a Internet que hay en muchos hogares.

Tomando en cuenta esta situación es que el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), en un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación, decidió entregar tarjetas de conectividad gratuitas en diferentes municipios del Conurbano Bonaerense. Días atrás esta misma acción se había realizado en dos distritos de la zona oeste. Y ahora se llevó a cabo en el sur, en el barrio de Monte Chingolo, en el partido de Lanús.

El Director Nacional de Agenda Política en Jefatura de Gabinete de Ministros, Agustín Balladares, remarcó la importancia del hecho, al señalar que “con la entrega de estas tarjetas de datos con Internet se garantiza la continuidad de la educación de miles de niños y niñas”.

Inflexible, Alberto Fernández ratificó la suspensión de las clases presenciales en el AMBA

Además, el funcionario remarcó que “esta iniciativa que se está llevando a cabo en Monte Chingolo es fruto de la articulación y el trabajo en conjunto entre el Estado nacional y los movimientos populares. Y agregó: “Estamos haciéndonos cargo de esta necesidad de la mejor forma que sabemos hacerlo: ampliando derechos”.

Además de Badallares, del acto de entregas de los chips de Internet participaron el subdirector de Universalización de Servicios TIC del ENaCom, Mariano Ameghino; la directora de Experiencias de Educación Cooperativa y Comunitaria del Ministerio de Educación de la Nación, Mariana Peluso; y Joaquín Noya, concejal de Vicente López.

Un problema expuesto por el Covid-19

Esta iniciativa desarrollada por el ENaCom se puso en marcha luego de un informe realizado por organizaciones populares que dio a conocer que el 80% de los chicos de barrios humildes del AMBA solo puede conectarse con sus escuelas por medio de la aplicación de WhatsApp. Además, se determinó que únicamente el 16% tiene acceso a una computadora. Estas carencias de agravaron durante la pandemia de Covid-19.

Esta falencia quedó expuesta de manera más clara desde que comenzó la pandemia del Covid-19. Y esta histórica brecha digital que afecta a los barrios populares del país impacta directamente sobre la continuidad pedagógica de los estudiantes.

En el AMBA muchos hogares humildes no tienen acceso a Internet.
Sólo un 16% de los hogares de zonas humildes del AMBA tiene acceso a una computadora.

Por ese motivo fue que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, transformó en política pública este problema y decidió decretar como servicio público y esencial a las telecomunicaciones, permitiendo establecer una Prestación Básica Universal, regular los aumentos de precios y, fundamentalmente, desarrollar políticas que hagan que la comunicación, la información y el acceso al conocimiento estén al alcance de todos.

En ese sentido es que el ENaCom comenzó con su campaña y, en una primera instancia, decidió entregar tarjetas de conectividad en dos distritos del oeste del Conurbano bonaerense: Ituzaingó y Morón. En el primer caso, se trató de 2.000 chips. Mientras que en el municipio comandado por Lucas Ghi se repartieron 1.060.

Clases en el AMBA: evalúan una presencialidad administrada a partir del 3 de mayo

“Es importante poner el foco en el desarrollo de políticas territoriales que acompañen las necesidades, como estos insumos que estamos entregando”, remarcó la directora de Experiencias de Educación Cooperativa y Comunitaria del Ministerio de Educación de la Nación.

Por último, Peluso destacó que “el rol de los educadores populares es clave en el acompañamiento a las trayectorias de miles de chicos y chicas de la provincia de Buenos Aires”.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
El 27 de septiembre de 1993, una vivienda ubicada en la calle 25 de Mayo 319 de Avellaneda fue escenario de de siete muertes por un derrame mortal de ácido. Treinta y dos años después hubo Justicia.
Avellaneda. Sociedad

Tragedia del ácido mortal en Avellaneda: por qué la Justicia llegó 32 años después en un caso que dejó siete víctimas

Este nuevo cuerpo de agentes de San Isidro permite ampliar la capacidad de patrullaje y la respuesta inmediata ante incidentes en curso o emergencias,
San Isidro. Sociedad

San Isidro: qué es el BOI, la nueva unidad especial de elite dentro de la Patrulla Municipal

Desde ahora e la provincia de Buenos Aires las dosis de la vacuna contra el dengue estarán disponibles para todas las personas de entre 15 y 59 años; hayan transitado o no la enfermedad.
Buenos Aires. Sociedad

La Provincia vacunará gratis contra el dengue a quienes no hayan tenido la enfermedad: cómo pedir turno

La estación Uruguay es la parada obligada para ir a los Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires. Al menos por tres meses estará fuera de servicio.
CABA. Sociedad

Cierra por obras una estación clave del Subte porteño: hasta cuándo estará fuera de servicio

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)