Crece la alarma en Ciudadela por el brote de fiebre tifoidea: hay más afectados e investigan un caso de muerte
Uno de los casos que está en la mira de las autoridades de Tres de Febrero es el de una mujer de 47 años que falleció y era la mamá de uno de los pacientes con diagnóstico confirmado. Cómo se contrae y cómo prevenirla.

El brote de fiebre tifoidea surgido en Ciudadela se generó en dos edificios de la calle San Ignacio al 700 de ese barrio del partido de Tres de Febrero.
El brote de fiebre tifoidea que desató días atrás una alerta sanitaria en Ciudadela sigue creciendo: de 10 vecinos afectados originalmente ya se pasó a 23. Y uno de los casos sospechosos es una mujer de 47 años que falleció y era la mamá de uno de los pacientes con diagnóstico confirmado.
Los primeros afectados habitan en dos edificios de la calle San Ignacio al 700 de esa localidad perteneciente al municipio de Tres de Febrero, y todo indica que el estado que presentaron fue a causa de la bacteria del género Salmonella Typhi (S. Typhi), la que suele transmitirse a través del agua o alimentos contaminados. El último brote confirmado registrado en el país fue en el año 2004.
Entre el 9 de marzo y el 22 de abril, se identificaron los primeros casos. Epidemiología de Tres de Febrero realizó una visita domiciliaria de los pacientes para llevar a cabo la correspondiente investigación. Entonces se constató que a fines de enero y principios de febrero último en el edificio hubo un corte de provisión de agua durante alrededor de dos semanas, “por lo que se sospecha como posible fuente de contaminación el agua de consumo de los edificios, ya que ambos se abastecen de un mismo tanque, el cual es provisto con agua de pozo”.

Según la Organización Mundial de la Salud, se producen 9 millones de casos de fiebre tifoidea al año en el mundo y se reportan 110.000 muertes anuales. La información del avance del brote fue confirmada por la Municipalidad de Tres de Febrero al diario Infobae. Las edades de las personas con la infección varía entre los 2 y los 53 años.
Se notificaron 6 casos confirmados, tras el análisis de muestras por el Instituto ANLIS/Malbrán y hay otros 17 casos sospechosos. Del total de casos, 11 requirieron internación, de los cuales 3 pacientes aún están hospitalizados. Durante las semanas anteriores, las autoridades sanitarias habían informado más casos confirmados. Pero tras la nueva consulta de ese medio, solo mencionaron 6 casos confirmados.
Alerta sanitaria: cómo se actúa
Ante esta situación, los especialistas recomendaron a todos los equipos de salud mantener elevado el nivel de alerta ante la presencia de síntomas compatibles con la definición de caso de fiebre tifoidea, fortalecer la sospecha clínico-epidemiológica en personas que cumplan con la definición de caso y el diagnóstico oportuno.

También se sugirió intensificar la sospecha y notificación tanto en establecimientos privados o públicos de pacientes con sintomatología compatible
Se considera un caso sospechoso de fiebre tifoidea cuando se presenta fiebre alta (más de 38 grados) continua de al menos tres días de evolución, y que puede estar acompañada por diarrea, dolor abdominal, períodos de constipación, sin otro foco aparente. Ante esa sospecha, debe estudiarse por laboratorio para confirmar o descartar la infección por S. Typhi o S. Paratyphi.
Si se confirma un caso, se debe realizar la investigación epidemiológica para identificar e interrumpir la posible fuente y vehículo de transmisión. “Es importante que los pacientes tratados de forma ambulatoria completen el tratamiento antibiótico prescripto, y sean informados adecuadamente acerca de las medidas de prevención: lavado de manos después de ir al baño, no preparar ni servir alimentos a otras personas hasta obtener el alta”, se destacó.
Fiebre tifoidea: consejos para evitar contraerla
Las principales recomendaciones para la población son las siguientes:
- Usar agua segura para actividades como el lavado de manos, los dientes; preparación y cocción de alimentos, cocinar o lavar las verduras y frutas.; limpieza de superficies y utensilios; para beber o elaborar hielo, helados, jugos e infusiones; reconstitución de fórmulas lácteas, entre otros.
- Agua de pozo: hervir 2-3 minutos o desinfectar con lavandina que indique en el rótulo “apta para desinfectar agua” y registrada en ANMAT.
- Reservorios de agua: limpiar con frecuencia los tanques, cisternas, etc. y verificar su estado (tapados, sin grietas).
La Provincia abrió en Ituzaingó el primer Centro de Desarrollo Infantil para chicos con autismo
- Aguas de recreación: usar cloro en el agua de las piletas hogareñas; evitar el ingreso a piletas de personas con síntomas gastrointestinales y controlar si hay niños/as con pañales, que los mismos no contaminen el agua (recambio seguido de los mismos, recambio de agua inmediato ante la presencia de materia fecal).
- Lavarse las manos: asearlas con agua y jabón, después de ir al baño, cambiar pañales o estar en contacto con animales o sus heces, y antes de preparar y/o consumir alimentos.
- Lavado de frutas y verduras: asearlas cuidadosamente con abundante agua segura, especialmente si se consumen crudas. En el caso de verduras de hoja, lavar hoja por hoja. Desinfectar con solución de agua segura y lavandina.
- Alimentos listos para el consumo: adquirirlos en comercios habilitados y extremar los cuidados en la manipulación de los mismos porque no serán sometidos a un proceso posterior de cocción antes de ser consumidos.
Hacé tu comentario