La historia de Yasuo Inomata: diseñó el Jardín Japonés de Escobar y el de Palermo, y a los 88 años sigue trabajando

Escobar. Sociedad
·
4 de mayo de 2025

Convencido de que Japón es un lugar “bueno para visitar, pero no para vivir”, dejó su país y llegó a la Argentina en 1966. Su vida le dio forma a un documental que se estrena en junio.

Para Yasuo Inomata, su Japón natal es un lugar “bueno para visitar, pero no para vivir”. Por eso fue que dejó su país y en 1966 llegó a la Argentina. El paisajista diseñó el Jardín Japonés de Escobar y el de Palermo, y hoy en día, con 88 años, sigue trabajando en parques. Por todo eso es que inspiró “El amo del jardín”, el documental de Fernando Krapp que fue proyectado en el reciente BAFICI y cuyo estreno oficial será en junio en el Malba.

Su historia de inmigración no es la típica de la mayoría de los japoneses que llegaron acá. A diferencia de los okinawenses, que huyeron de la guerra y la pobreza a principios del siglo XX, Inomata provenía de Kamaishi, en la prefectura de Iwate. Había egresado de la Universidad de Agricultura de Tokio y contaba con trabajo, pero él soñaba con hacer algo más.

“Él quería trabajar a gran escala, y por eso se vino. Y también es un aventurero. Él lo dice. De hecho, cuando volvimos a Japón dijo ‘Japón bueno para visitar, no para vivir’. No es el japonés típico”, dijo Krapp.

Su llega a Escobar y el diseño del Jardín Japonés

En un principio quiso establecerse en Estados Unidos. Pero, al parar en Argentina, conoció a toda la comunidad japonesa de Escobar y, poco a poco, se fue haciendo un nombre en el país a la par que fue cultivando su propia familia y amistades.

Jardín Japonés, Escobar, Yasuo Inomata
El homenaje de la municipalidad de Escobar a Inomata.

El arte de crear paisajes es a lo que se dedica Inomata. En lo registrado en el documental se lo puede ver inclinado sobre un tablero, dibujando las líneas de planos o rastrillando un jardín.

Inomata diseñó primero el Jardín Japonés de Escobar, en 1969, que a su vez fue el primero en Argentina. Ese trabajo llamó la atención de la Asociación Japonesa Argentina, que lo contrató para rediseñar el Jardín Japonés de Palermo. Este había sido creado originalmente en 1967 como una bienvenida a los entonces príncipes de Japón, el Akihito y Michiko, hoy emperadores. Pero fue abandonado luego de la visita, hasta que en 1979 Inomata lo rediseñó por completo.

Cerró la sucursal del Banco Nación de Ramos Mejía y la mudan a Ciudadela para no pagar tanto de tasas municipales

Con el paso de los años, fue contratado para proyectos de distinta índole: desde la trasplantación exitosa de 1.100 árboles durante la ampliación de la Avenida General Paz entre 1994 y 1998, hasta tareas importantes de decoración dentro de la Fiesta de la Flor de Escobar, en Temaikèn, y en el jardín de una estancia de la tradicional familia Zavalía de 25 de Mayo. 

Y a eso hay que sumarle el jardín que diseñó para el actor Tommy Lee Jones (Hombres de negro, El fugitivo) en su finca ubicada en Lobos.

Cómo se gestó el documental de Yasuo Inomata

El escritor y cineasta Fernando Krapp creció rodeado de amistades de la colectividad japonesa en Argentina. Por eso no era difícil que se enterara de la historia de Inomata. 

Jardín Japonés, Escobar, Yasuo Inomata
Cuando conoció a la comunidad japonesa de Escobar empezó a afianzarse en Argentina.

En 2017 fue convocado por Leila Guerriero para realizar un libro de crónicas, que luego se publicó como “Una isla artificial: Crónicas sobre japoneses en la Argentina”. Parte de la historia del paisajista quedó registrado allí, pero Krapp sintió que tenía el potencial para aún más. “Cuando lo conocí dije ‘Inomata es para una peli’”, contó.

En la estación de Longchamps le pidieron el DNI al Hombre Araña y las redes sociales estallaron: las divertidas reacciones

La elaboración del film duró cerca de seis años, e involucró un seguimiento de Inomata por material de archivo que mostraba su recorrido previo, hasta su cotidianidad actual en Buenos Aires y un viaje a Japón realizado en el contexto del documental, en donde fue recibido con laureles. “Cuando llegó lo recibió el gobernador de Morioka con toda una celebración y nos puso dos camionetas”, recordó.

El documental fue proyectado en la reciente edición número 26 del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), con funciones agotadas. Y en junio, tendrá su estreno oficial en el Malba. Mientras tanto, Inomata sólo piensa en seguir trabajando.

Temas relacionados /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
En la noche del 10 de mayo el subte porteño celebrará el Día del Himno Nacional con paseos en antiguos coches como los que se ven en esta foto.
CABA. Sociedad

El Subte de Buenos Aires celebrará el Día del Himno Nacional con paseos en coches históricos del siglo pasado: cómo anotarse

Eärlindë Tolkien, Villa Ballester
San Martín. Sociedad

Cómo es la reunión para fanáticos de El Señor de los Anillos y de Harry Potter que llega a Villa Ballester

La costa de Beccar, en San Isidro, empezará a lucir diferente a partir del domingo 4 de mayo cuando inauguren las nuevas obras.
San Isidro. Sociedad

Costa de San Isidro: inauguran el renovado paseo de los 33 orientales en Beccar con un picnic familiar y música en vivo

Alejandro Ceballos, Claudio Sánchez, José Raúl Ibáñez y Marcelino De León, los cuatro ex combatientes de Escobar que fueron invitados por la Comuna para regresar a las Islas Malvinas.
Escobar. Sociedad

Cuatro ex combatientes de Escobar regresaron de las Islas Malvinas con un relato conmovedor: «Volví a los 18, a tener los pies mojados»

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)