Gran avance de la Universidad de San Martín y la de Quilmes contra el asma y otras enfermedades respiratorias: así es el tratamiento

Buenos Aires. Sociedad
·
6 de julio de 2025

Investigadores de ambas casas de altos estudios del Conurbano, junto al Conicet, encontraron una manera de optimizar los procesos para combatir afecciones que afectan a millones de personas.

La Universidad de San Martín y la Universidad de Quilmes, junto a la UBA, el Conicet y otras instituciones, lograron un gran avance contra el asma y las enfermedades respiratorias crónicas, al encontrar una manera de optimizar los procesos para combatir de manera más efectiva distintas afecciones que afectan a millones de personas.

Los investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) fueron quienes lideraron el desarrollo del innovador tratamiento llamado «LipoNAC», que mejora la administración de fármacos respiratorios. 

Lo que se utiliza son liposomas, que son esferas microscópicas compuestas por lípidos naturales del pulmón, para encapsular la N-acetilcisteína (NAC), un medicamento tradicionalmente usado como mucolítico y antioxidante. La droga alcanza el tejido pulmonar de manera más efectiva y sostenida, con resultados prometedores en modelos preclínicos de asma y fibrosis pulmonar.

Asma y enfermedades respiratorias: resultados prometedores 

Por medio del tratamiento se combina una molécula bien conocida en medicina respiratoria, la N-acetilcisteína, con un sistema de administración novedoso. 

asma, enfermedades respiratorias, Conurbano
Nadia Chiaramoni, investigadora de la UNQ y del Conicet, trabajando en la fórmula LipoNAC. Foto: UNQ.

“La droga que usamos es muy segura y conocida, pero cuando se toma por vía oral, sufre mucha degradación en el tracto digestivo”, explicó Ignacio Fenoy, doctor en Biología Molecular y Biotecnología de la UNSAM y uno de los autores del estudio. La solución, entonces, fue encapsularla en liposomas hechos con lípidos del surfactante pulmonar, que actúan como vehículo y protección.

De esta manera, administrada por vía intranasal, la NAC llega intacta a los pulmones, donde se libera de forma gradual. Según Fenoy, “la estrategia permite extender su tiempo de vida en el cuerpo, potenciar sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes, y mejorar la absorción por las células pulmonares”.

Científicas de la Universidad de Quilmes crearon un apósito inteligente que acelera la cicatrización y calma el dolor

Las pruebas preclínicas, realizadas en modelos murinos de fibrosis pulmonar y asma, arrojaron resultados alentadores. En los ensayos de fibrosis, LipoNAC redujo la acumulación de colágeno, disminuyó marcadores de inflamación y mejoró la capacidad respiratoria. 

En el caso del asma, fue el único tratamiento que logró reducir significativamente la producción de flema, uno de los principales problemas para los pacientes.

Universidad de San Martín y Universidad de Quilmes: solución creativa

El equipo interdisciplinario que desarrolló LipoNAC está conformado por científicos y científicas de la UNQ, UNSAM, IMBICE (Instituto Multidisciplinario de Biología Celular), CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), Conicet y UBA. 

asma, enfermedades respiratorias, Conurbano
Los habituales tratamientos, como el uso de inhaladores, podrían verse beneficiados con este avance.

La combinación de saberes, desde nanotecnología hasta farmacología y biología celular, fue clave para el avance. “Siempre hacer investigaciones interdisciplinarias potencia muchísimo las capacidades y genera trabajos más potentes”, destacó Fenoy.

Quién es Victoria Guglielmotti, la científica recibida de la UNSAM que logró un gran reconocimiento internacional

Por su parte, Nadia Chiaramoni, investigadora del Conicet y de la UNQ, enfatizó que la innovación radica en la forma de administrar el medicamento: “No inventamos una molécula nueva. La envolvimos en un sistema que sabe exactamente a dónde ir”. Y concluyó: “El desarrollo de esta tecnología muestra que en la Argentina hay una base científica sólida, creatividad e innovación”.

Aunque LipoNAC todavía debe superar la fase de ensayos clínicos en humanos, su eficacia preclínica y su bajo perfil de riesgo abren perspectivas concretas. En América Latina, más de 250 mil personas mueren cada año por enfermedades respiratorias crónicas, y millones dependen de tratamientos costosos y con efectos secundarios. Una formulación inhalable, económica y eficaz como esta podría transformar el abordaje del asma, la fibrosis pulmonar y otras afecciones.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Las actividades de las vacaciones de invierno en Morón arrancarán este domingo 20 de julio.
Morón. Sociedad

Vacaciones de invierno en Morón: circo, títeres, teatro y María Elena Walsh gratis para toda la familia

Federico Molinari, juicio, acoso
Tigre. Sociedad

Quién es Federico Molinari, el ex atleta olímpico que irá a juicio tras una denuncia por acoso virtual a una adolescente

Impulsados por la comuna, 58 cafeterías de San Isidro lanzarán durante todo un día una serie de ofertas para que sus clientes pasen un momento agradable junto a una taza de café.
San Isidro. Sociedad

Llega Sabores de San Isidro, con 58 cafeterías que ofrecen descuentos y promociones durante todo un día

Ricardo Emanuel Benítez, de 31 años, fue ejecutado a balazos en un pool ubicado en la avenida Cristianía y calle Maciel, en Ciudad Evita.
La Matanza. Policiales

Dos tiros y una patada en la cabeza: el brutal crimen en un pool de Ciudad Evita que conmocionó al barrio

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)