Sputnik V: estudio demostró qué ocurre con los anticuerpos a 6 meses de aplicada la vacuna

Buenos Aires. Sociedad
·
25 de agosto de 2021

La investigación contó con la participación del Ministerio de Salud bonaerense, el Conicet y la Fundación Instituto Leloir, entre otros organismos. Se analizaron 1.800 muestras de personas que fueron inmunizadas con la primera dosis.

Investigadores argentinos comprobaron que la potencia de los anticuerpos neutralizantes contra el Covid-19 crece tras seis meses de aplicada la vacuna Sputnik V,. La investigación contó con la participación del Ministerio de Salud bonaerense, la Fundación Instituto Leloir, el Conicet y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación, entre otros organismos.

Para el estudio se analizaron 1.800 muestras de suero de personas con y sin infección previa que fueron inmunizadas con la primera dosis de esta vacuna y demostró que la capacidad de la vacuna rusa para bloquear todas las variantes del coronavirus aumenta con el tiempo.

“Si bien los anticuerpos disminuyen en cantidad, lo que pudimos observar en este estudio es que la calidad y la potencia neutralizante de los anticuerpos contra el Covid-19 original y las variantes aumentan con el paso del tiempo a partir de la administración de la vacuna Sputnik V”, dijo Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y una de las responsables del proyecto.

Brutal ataque de tres pitbull: una mujer caminaba por San Andrés y fue salvada por sus vecinos

El efecto se verificó a largo de los seis meses que fue lo que duró el estudio. “Esto se explica porque esos anticuerpos atraviesan un proceso gradual de maduración que aumenta su calidad para bloquear al virus e impedir la infección”, agregó Gamarnik, quien advirtió que los resultados de la investigación «van a dar tranquilidad a la población”.

“En este estudio de seguimiento a largo plazo de personas vacunadas con Sputnik V se observa un mantenimiento a los seis meses de los niveles de anticuerpos neutralizantes, es decir, aquellos capaces de producir el bloqueo más potente de la actividad viral alcanzan un pico a los 42 días que vimos que se mantenía a los 120 y a los 180 días”, puntualizó Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires y otro de los autores del estudio.

Los investigadores midieron el efecto de la vacuna contra las distintas variantes que circulan en Argentina y en otras partes del mundo: Alfa (primero identificada y caracterizada en Reino Unido), Beta (Sudáfrica), Gamma (Manaos), Delta (India) y Lambda (“Andina”).

Sputnik V Covid-19 Nicolás Kreplak
Nioolás Kreplak, ministro de Salud bonaerense y uno de los autores del estudio.

Para estudiar la capacidad neutralizante de los anticuerpos producidos por la vacuna Sputnik V en función del tiempo contra las variantes, se empleó tanto un sistema de virus quimera como la cepa salvaje del Covid-19.

Las variantes fueron aisladas y estudiadas en colaboración con el Consorcio Argentino de Genómica de SARS-CoV-2 (Proyecto PAIS) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), que depende del Conicet y la UBA.

“Lo sorprendente es que, a lo largo del tiempo transcurrido desde la vacunación, la potencia de neutralización de los anticuerpos contra las variantes aumenta, y este aumento de potencia es de mayor magnitud para las variantes Beta y Gamma. En otras palabras, después de los 4 o 6 meses de iniciada la vacunación la calidad de los anticuerpos generados mejora también para neutralizar a las variantes”, indicó Gamarnik.

Cómo fue el estudio a la reacción de la Sputnik V

A lo largo de seis meses, el equipo determinó la evolución de la cantidad de anticuerpos con un estándar de la OMS empleando “Covidar cuantitativo”, el test serológico desarrollado en la FIL con el Laboratorio Lemos y aprobado por ANMAT.

Gamarnik agregó que la información crucial que arroja el estudio para el manejo de la pandemia fue posible gracias a la “inédita articulación del sistema científico, autoridades sanitarias y personal médico y de enfermería de casi una decena de hospitales de la provincia de Buenos Aires, y el apoyo del Conicet y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

El mes pasado, un estudio publicado en la revista “Immunity” había constatado que en personas infectadas con Covid-19 la cantidad de anticuerpos decaía paulatinamente, pero su potencia neutralizante aumentaba con el paso del tiempo.

Covid-19: la Provincia y Lanús confirmaron un caso autóctono con la variante Delta

Ahora, por primera vez, el nuevo trabajo argentino coordinado por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires comprueba que el mismo proceso tiene lugar en personas vacunadas con Sputnik V. La investigación se publicó como preimpresión en medRxiv y será difundida más adelante en una revista científica revisada por pares.

Kreplak destacó que este estudio “es parte de un proyecto que nos orgullece porque se basa en la interacción del sistema científico y universitario con el sistema de salud. Es ciencia aplicada a resolver los problemas reales de los argentinos y las argentinas. Esta información nos permite tomar decisiones de gestión racionales, tener soberanía en la toma de decisiones y aportar datos al mundo para enfrentar mejor la pandemia”.

Sputnik V Covid-19 Provincia
El estudio realizado sobre la Sputnik V.

Sobre el estudio, Ana María Franchi, presidenta del Conicet, indicó que «se trata de un aporte muy relevante y alentador, ya que es la primera vez que un estudio con rigor científico demuestra que, en el caso de la Sputnik V, el potencial y la calidad de los anticuerpos se incrementa con el paso del tiempo”.

“El estudio es otra contribución relevante de la ciencia argentina para enfrentar la pandemia. Revela cómo aumenta la capacidad de los anticuerpos que genera la vacuna Sputnik V para protegernos contra las distintas variantes”, destacó -también- Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
El nuevo Museo de Malvinas de Avellaneda está ubicado en la Avenida Mitre 3033, en la localidad de Sarandí.
Avellaneda. Sociedad

El nuevo Museo de Malvinas de Avellaneda, una invitación a volar en un Mirage y aprender sobre la guerra desde adentro

El nuevo apósito que acelera la cicatrización de las heridas de la piel fue creado por Jimena Prieto, Carolina Martínez y Ayelén Sosa, científicas de la Universidad de Quilmes y el CONICET.
Quilmes. Sociedad

Científicas de la Universidad de Quilmes crearon un apósito inteligente que acelera la cicatrización y calma el dolor

Luján, peregrinación
Buenos Aires. Sociedad

Semana Santa en Luján: vinos, gastronomía, chocolates y todas las actividades que ofrece la Ciudad de la Fe

Las calles de La Matanza se transformaron en un lugar inaccesible para los vecinos del distrito que más asesinatos registró en 2024.
La Matanza. Sociedad

La Matanza es el municipio bonaerense donde más aumentaron los homicidios en el último año