Fue bicampeón como futbolista y hoy es “un empresario que busca generar conciencia”: el singular presente de Santiago Ladino

Buenos Aires. Sociedad
·
3 de marzo de 2025

El lateral derecho que logró coronarse en Vélez y en Banfield, donde también le tocó sufrir el descenso, siempre sintió que su objetivo era “ayudar a que las personas mejoren su calidad de vida”. Y logró hacerlo a través de la alimentación, al trabajar en una empresa hidropónica. 

Tuvo una larga trayectoria en el fútbol y logró ser bicampeón en Argentina, al coronarse en Vélez Sarsfield (2005) y en Banfield (2009), donde también le tocó sufrir un descenso (2012). Pero Santiago Ladino (44) siempre sintió, aun cuando corría por el lateral derecho de cada cancha, que su verdadero objetivo en la vida era “ayudar a que las personas mejoren su calidad de vida”. Ya retirado y en su nuevo rol de empresario, finalmente encontró la forma de hacerlo a través de la alimentación, al comenzar a trabajar en una empresa hidropónica. 

“Yo le puse pasión a todo lo que emprendí: fui jugador, soy periodista, escritor y hoy en día formo parte de esta empresa”, contó, en referencia a Acqua Garden, el proyecto que comenzó en 2018 de la mano de Rodrigo Iribarren, y al que él se sumó porque lo sedujo la idea de cultivar alimentos sin adulterarlos. 

Así fue que primero fue sólo inversor, aunque ahora ya se involucra y trabaja en todo el proceso. Y se decidió a hacerlo porque entendió que este emprendimiento se conectaba con su plan de “elevar la consciencia alimentaria de las personas”.

Santiago Ladino, un empresario “diferente”

Consultado sobre el método que considera que será clave para el futuro, explicó que “se cultivan vegetales sin agroquímicos, ni pesticidas. Se hace sin la tierra. Es un sistema donde el agua pasa a través de las raíces y va nutriendo a la planta. Después se le agregan sales para que exista un desarrollo”.

Santiago Ladino, fútbol, empresario
Ladino comenzó su carrera en Vélez. Y en Banfield, dijo, sintió «la crueldad del fútbol».

Multifacético, Ladino hace muchas más cosas, pero todas tienen en común el buscar ayudar a la gente. Por ejemplo, está detrás de un proyecto para desarrollar tinas y saunas para hacer baños de contraste, y que apunta al método Wim Hof, que se basa en la exposición al frío y promete una transformación física y mental.

También ayuda en una ONG donde colabora con Carlos Tevez; en una fundación que construyó un colegio en el paraje llamado Tres Pozos en Chaco; y desarrolla distintas acciones sociales junto a Vélez.

Un robo le cambió la vida y se convirtió en el tatuador de los famosos: la historia del vecino de Banfield que quiere triunfar en Miami y España

Si bien admite que se lo defina como empresario, aclara que es uno “distinto” a aquel que tiene “una connotación menemista, del estilo con 1.000 empleados, un avión privado y seguridad. Yo sería un empresario diferente, que eleva el nivel de consciencia”. 

Y explicó: “Por ejemplo, tengo departamentos y ahí sí sería un rol más empresarial. Lo otro es una filantropía personal de seguir investigando qué voluntades quieren colaborar para mejorar la calidad de vida de las personas. Siempre intento estar cerca de quienes buscan introducir estas formas saludables y nobles”.

La “crueldad” del fútbol

Mirando para atrás, y recordando sus días en los campos de juego, dijo que “de muy chico me gustó la naturaleza, estar al aire libre, el sol y el viento en la cara, pisar el pasto… Y de alguna manera el fútbol me traía de vuelta esos recuerdos”.

Santiago Ladino, fútbol, empresario
Multifacético, también ayuda en una ONG junto a Carlos Tevez.

Pero con el tiempo, reconoció, eso fue cambiando: “Todos desde chico amamos el deporte, lo que uno sentía con la pelota, correr al aire libre… y de repente vas creciendo y te van poniendo trabas, barreras, tantas cosas que hay que completar sí o sí que te van saturando, opacando la posibilidad de expresarte de manera natural y espontánea”.

Además, lo vivido en Banfield terminó siendo muy duro para él: “En tres años pasamos de un estado de enorme alegría, por ser campeón, a uno de tristeza profunda, por el descenso. A eso hay que sumarle que fui uno de los jugadores que vivió todo ese proceso. Y ahí sentí la crueldad del fútbol y del ambiente”.

Un partido, una guerra y un título: el duelo más caliente en la historia entre Estudiantes y Vélez

Luego de un corto paso por All Boys, donde tuvo dificultades para cobrar el sueldo, decidió retirarse. Y su próximo desafío fue trabajar como periodista en el Canal de la Ciudad. “Me parecía muy interesante ese rubro, pero uno termina conociendo más el enojo de un panelista. Por eso preferí apartarme. Sé que el camino que yo quiero es más largo y no me quería traicionar”, señaló.

Y sin dudas esa es su mayor felicidad en este momento: entender que está en un camino en el cual puede respetar sus convicciones y centrarse en su idea de seguir generando conciencia.

Temas relacionados /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Lo de Facu, en el Bajo sanisidrense, adhiere a Sabores de San Isidro edición empanadas, mañana jueves en 40 locales del distrito.
San Isidro. Sociedad

Vuelve «Sabores de San Isidro» con descuentos en empanadas en más de 40 locales del distrito

El mató a un policía motorizado cerrará los festejos del Día de la Primavera en la Plaza Buján de Moreno, que también tendrá la celebración de la Fiesta del Plantín Floral.
Sociedad. Moreno

Día de la Primavera en Moreno: dos grandes eventos y un cierre con shows de Turf y El Mató a un Policía Motorizado

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, presentó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) su primer libro, titulado "Mañana es hoy. Alianzas para una ciudadanía digital inteligente", editado por Planeta.
Escobar. Sociedad

Ariel Sujarchuk presentó el libro que busca formar ciudadanos capaces de convivir e interactuar con la IA

El 27 de septiembre de 1993, una vivienda ubicada en la calle 25 de Mayo 319 de Avellaneda fue escenario de de siete muertes por un derrame mortal de ácido. Treinta y dos años después hubo Justicia.
Avellaneda. Sociedad

Tragedia del ácido mortal en Avellaneda: por qué la Justicia llegó 32 años después en un caso que dejó siete víctimas

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)