En San Isidro ya inscriben para una inédita iniciativa: quieren encontrar el mejor locro del 25 de Mayo

San Isidro. Sociedad
·
19 de abril de 2024

La Comuna lanzó un concurso para que participen los restaurantes del distrito, y así promover las bondades del sector gastronómico local. Acá, el paso a paso para anotarse llenando un formulario on line.

Para este 25 de Mayo la Comuna de San Isidro se propuso como meta encontrar el locro más rico del distrito. Y para eso tuvo una buena idea: lanzó el concurso «El mejor locro está en San Isidro». Y quiénes quieran inscribirse ya pueden hacerlo llenando un simple formulario on line.

El locro es un plato tradicional de la gastronomía argentina, y el 25 de Mayo es una fecha muy significativa en la historia del país, ya que conmemora la Revolución de Mayo de 1810, que fue el primer paso hacia la independencia de Argentina.

Buscan el mejor locro de San Isidro

Preparado a base de maíz, porotos, calabaza, carne de cerdo, chorizo, cebolla, pimiento y especias, cada 25 de Mayo se le suele dar un toque especial, ya sea agregando ingredientes adicionales, cambiando la receta ligeramente o simplemente sirviéndolo de una manera especial para conmemorar la fecha patria.

En el distrito del norte del Conurbano es un clásico compartirlo en familia o con amigos, en casas, plazas, centros de jubilados o comunitarios y restaurantes. A esos últimos apunta el concurso de la Comuna, por eso invita a los gastronómicos del distrito a que se sumen a la movida.

La ceremonia del locro del 25 de Mayo llegará a los restaurantes de San Isidro.
El festejo por el día de la Revolución de Mayo llegará a los restaurantes de San Isidro.

«Esta iniciativa tiene por objeto conocer más y potenciar el trabajo de los gastronómicos locales, y trazar puentes entre ellos y los vecinos. Desde el municipio queremos difundir la excelente gastronomía local que tenemos«, dijo Mercedes Sanguineti, secretaria de Educación, Cultura y Trabajo de San Isidro.

Para quienes quieran participar, la inscripción es sencilla. Estará abierta hasta el 22 de abril y solo hay que ingresar en este link de la Municipalidad y completar un formulario web.

Alllí deben ingresar el nombre de fantasía del local y la razón social, el número de CUIT y el de habilitación, dirección, localidad, correo electrónico, teléfono de contacto para el municipio y otro para publicar (es el que más adelante se dará a conocer a los vecinos) y el logo del emprendimiento.

Resurge un ícono de San Isidro: cómo y por qué crece el histórico polo gastronómico de la calle Dardo Rocha

Chequeada esta información, el municipio confirmará la solicitud para luego comenzar a dar difusión gratuita de los locales que venderán este plato criollo que tiene su origen en la época de la conquista española de América, refleja la fusión de ambas culturas y que por todo lo que representa se convirtió en una comida típica de las fechas patrias.

La historia de un guiso histórico en Argentina

El locro es un plato emblemático de la cocina argentina con profundas raíces en la historia y la cultura del país. Su origen se remonta a la época precolombina, cuando los pueblos originarios de la región ya preparaban una especie de guiso similar a base de maíz y otros ingredientes autóctonos.

El maíz, producto fundamental en el locro, tuvo una ascendencia total en las culturas precolombinas.
El maíz, producto fundamental en el locro, tuvo una ascendencia total en las culturas precolombinas.

Con la llegada de los españoles y la colonización de América del Sur, el preparado experimentó transformaciones y fusiones culinarias. Los colonizadores introdujeron nuevos ingredientes, como la carne de cerdo y los embutidos, que se incorporaron al plato, enriqueciendo su sabor y textura.

Durante la época colonial y posteriormente en la etapa de la independencia de Argentina, el potaje se convirtió en un alimento fundamental en la dieta de los sectores populares. Su preparación variaba según la región y los ingredientes disponibles, pero siempre mantuvo su carácter reconfortante y nutritivo.

Combustibles más caros en el Conurbano: qué medida definió San Isidro para bajar el precio de la nafta

El famso guiso también tiene un fuerte vínculo con las celebraciones patrióticas, especialmente día en que se conmemora la Revolución de Mayo de 1810, que marcó el inicio del proceso de independencia de Argentina. Durante estas festividades,es el plato estrella, compartido en familia o en eventos comunitarios como símbolo de unidad y tradición.

Hoy en día, el plato sigue siendo una parte integral de la identidad culinaria argentina, disfrutado en todo el país durante todo el año. Y esta rica historia y su delicioso sabor lo han convertido en un verdadero tesoro gastronómico de Argentina.

Temas relacionados /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
La consulta online del padrón electoral definitivo se habilitó este martes 16 de septiembre. Las elecciones son el 26 de octubre.
Buenos Aires. Política

Dónde voto en las elecciones del 26 de octubre: ya está el padrón definitivo y podés consultarlo acá 

Este nuevo cuerpo de agentes de San Isidro permite ampliar la capacidad de patrullaje y la respuesta inmediata ante incidentes en curso o emergencias,
San Isidro. Sociedad

San Isidro: qué es el BOI, la nueva unidad especial de elite dentro de la Patrulla Municipal

El asesinato de Luis Alberto Troche en su local de 9 de Abril, en Esteban Echeverría, está en vuelto en un halo de misterio. En la foto, junto a su pareja y su sobrinio.
Esteban Echeverría. Policiales

Misterio en Esteban Echeverría por el crimen de un comerciante frente a una comisaría: la pista de una relación «sexoafectiva»

"Son señoritas de cabaret", "cagones de mierda" y "que no los vea en un boliche porque les rompo la cabeza" fueron algunas de las frases hacia sus jugadores de Néstor Di Pierro, presidente de Chacarita.
San Martín. Deportes

Quién es Néstor Di Pierro, el polémico presidente de Chacarita que insultó y amenazó a sus futbolistas

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)