Cómo es la ley de la Provincia para frenar la violencia digital de género en escuelas, basada en el caso de Ema Bondaruk

Buenos Aires. Sociedad
·
12 de septiembre de 2025

Será tratada por la legislatura. Laura Sánchez, madre de la adolescente que se quitó la vida luego de la difusión de fotos intimas suyas, sigue su lucha para evitar más casos. “Es como si fuese una violación”, sostiene.

La Legislatura de la Provincia de Buenos Aires comenzará a debatir un proyecto de ley pionero en materia de violencia digital en ámbitos educativos, una problemática que crece de manera alarmante y que, hasta el momento, no cuenta con una regulación específica en la Provincia de Buenos Aires. La movida está inspirada en la historia de Ema Bondaruk, una adolescente de 16 años oriunda de Longchamps, que en agosto del año pasado se quitó la vida luego de que un compañero del colegio difundiera sin su consentimiento fotos íntimas.

La iniciativa fue presentada por la diputada de Somos, la radical lanusense Nazarena Mesias, y apunta a establecer un marco normativo integral que permita prevenir, detectar y abordar situaciones como el ciberacoso, la sextorsión, la suplantación de identidad, los discursos de odio sexistas y la difusión no consentida de imágenes íntimas. Actualmente, estas violencias se encuentran parcialmente abordadas en los protocolos escolares, que solo contemplan de forma general el fenómeno del ciberbullying.

A partir de la trágica muerte de Ema, su madre, Laura Sánchez, junto a organizaciones sociales, especialistas y legisladoras, impulsó lo que hoy se conoce como la Ley EMA, acompañada por la creación de una guía práctica de alcance provincial, la Guía Ema. En ese marco, la mnueva propuesta legislativa define a la violencia digital como «toda conducta, acción u omisión cometida o agravada mediante el uso de tecnologías de la información, con el objetivo de causar daño físico, psicológico, económico, sexual o moral», tanto en el ámbito privado como público.

Laura Sánchez y su hija Ema Bondaruk, quien se suicidó tras la viralización de un video íntimo. Al lado de ellas, la imagen del Colegio Mariano Moreno, donde iba la adolescente.
Laura Sánchez y su hija Ema Bondaruk, quien se suicidó tras la viralización de un video íntimo. Al lado de ellas, la imagen del Colegio Mariano Moreno, donde iba la adolescente.

Entre las conductas tipificadas, se destacan la difusión no consentida de material íntimo, incluso cuando este es generado mediante inteligencia artificial; el ciberacoso y la extorsión digital; la suplantación de identidad mediante accesos no autorizados a dispositivos o cuentas; y la reproducción de discursos de odio misóginos y sexistas en entornos digitales.

Provincia: la Guía Ema anti violencia de género digital

Uno de los elementos clave del proyecto es la creación de la Guía Provincial de Prevención y Abordaje de la Violencia Digital en el Ámbito Escolar, conocida como Guía EMA PBA, que busca complementar los protocolos de convivencia escolar ya existentes.

Esta guía, de acceso libre y gratuito, brinda herramientas concretas para prevenir, detectar y actuar ante situaciones de violencia digital en escuelas, y fue elaborada por la familia de Ema junto a organizaciones como Faro Digital, Gentic, Ley Olimpia Argentina, Defensoras Digitales de México, y el respaldo de los despachos de las legisladoras Mónica Macha y Laura Clark.

La Legislatura de la Provincia comenzará a trabajar sobre un proyecto de ley que apunta a dar una respuesta a la violencia digital en el ámbitoLa Legislatura bonaerense comenzará a trabajar sobre un proyecto de ley que apunta a dar una respuesta a la violencia digital en el ámbito educativo educativo. Está inspirado en el muerte de Ema Bondaruk.
La Guía Ema ya está disponible para toda la comiunidad educativa de la Provincia de Buenos Aires.

La Guía EMA está destinada a docentes, personal no docente, estudiantes y familias, y propone un abordaje integral que incluye aspectos preventivos, legales y pedagógicos. En palabras de Laura Sánchez: «En agosto del año pasado partió Ema y en octubre comenzamos a pensar esta guía. En aquel momento tenía un dolor lacerante, pero me di cuenta que el paso de Ema durante 16 años por este mundo y por mi vida no podía terminar ahí».

La madre de Ema remarca además la falta de conocimiento generalizado sobre la violencia digital de género: “Recibí una catarata de mensajes de madres y docentes que me decían que no sabían que esto existía, como yo. Le pasa a muchísimas mujeres. Por suerte no todas terminan con un trágico final, pero el daño psicológico es irreparable. No le tiene que pasar a nadie más”.

Presupuesto participativo de Vicente López: los vecinos ya pueden votar entre más de 180 proyectos

La guía se centra particularmente en el abordaje de la difusión no consentida de imágenes íntimas, pero también propone estrategias vinculadas al concepto de ciudadanía digital, entendiendo que lo que sucede en el plano virtual tiene consecuencias reales y tangibles. Asimismo, ofrece referencias a leyes nacionales, tratados internacionales y marcos normativos que pueden ayudar a quienes atraviesan estas situaciones.

Dentro del proyecto de ley, otro de los ejes principales es la incorporación obligatoria de la Educación Digital Responsable en todos los niveles del sistema educativo bonaerense. Esto implica la inclusión de contenidos curriculares específicos que permitan a estudiantes y docentes comprender los riesgos del entorno digital, sus implicancias legales, y cómo actuar ante hechos de violencia. También se prevé la capacitación continua y obligatoria para el personal escolar, con el objetivo de poder detectar y abordar de manera temprana estos casos.

El Estado provincial, por su parte, deberá garantizar una asistencia integral a las víctimas que incluya acompañamiento psicológico, pedagógico y jurídico, así como la articulación con organismos de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. Además, se plantea la creación de canales de denuncia confidenciales, accesibles y seguros, para que estudiantes y familias puedan reportar situaciones de violencia digital sin temor a represalias.

La lucha de Florencia Anabella, una patinadora de elite de La Matanza que vende postres para poder competir

Esta propuesta cobra aún más relevancia si se considera que, según datos de Amnistía Internacional, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia en redes sociales, el 59 % ha recibido mensajes sexuales y misóginos, y un 36 % dejó de publicar contenidos por miedo al hostigamiento. En este contexto, la escuela se convierte en un espacio estratégico para frenar la escalada de violencia y construir entornos más seguros para las adolescencias.

La Legislatura bonaerense comenzará a trabajar sobre un proyecto de ley que apunta a dar una respuesta a la violencia digital en el ámbito educativo
Según Amnistía Internacional, los casos de violencia de género digital crecen en todas partes del mundo.

En paralelo al tratamiento legislativo, la Guía EMA ya está disponible en las páginas oficiales de Faro Digital y Gentic, y se encuentra en constante construcción, abierta a sugerencias y recomendaciones de la comunidad educativa. Según Milagros Schroder, coordinadora del área de Educación en Faro Digital, “la mayoría de los casos donde se difunden imágenes son de mujeres, y esto sucede solamente por su condición de ser mujeres. En la guía explicamos por qué esto es violencia de género, cómo se vincula con los estereotipos de género y la hipersexualización, y cómo construir herramientas de reparación y prevención”.

Tanto la guía como el proyecto de ley fueron presentados en la Cámara de Diputados con el acompañamiento de Olimpia Coral Melo, activista mexicana y referente global en la lucha contra la violencia digital, impulsora de la Ley Olimpia, actualmente vigente en Argentina. La Ley Belén, que aún no fue sancionada, también busca modificar el Código Penal para incorporar penas específicas a quienes compartan o distribuyan imágenes íntimas sin consentimiento.

Temas relacionados
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Diego Eduardo Consencao (32) intenta defenderse del ataque a tiros de Sebastián Leandro Demichelis, quien finalmente lo mató en una calle de Villa Tesei, en Hurlingham.
Hurlingham. Policiales

Horror en Hurlingham: discutió con un amigo, lo mató de un tiro y le robó la bicicleta sin saber que lo filmaban

Los tres soldados argentinos muertos en Ucrania. En ambos extremos de la foto se ve a Ariel Achor, de 25 años, conocido como "Merlo"; y Mariano Franco, de 47 años, identificado como "Sisu". Ambos eran de Merlo. En el centro, Jose Adrián Gallardo, de 53 años y alias "Rogy".
Sociedad. Merlo

Soldados argentinos muertos en Ucrania: quiénes eran los dos vecinos de Merlo que cayeron tras un ataque ruso

La cadena Decathlon abrirá su primera sede en Argentina en el complejo Al Rio, en Vicente López. Habrá regalos el día de la inauguración.
Vicente López. Sociedad

El primer local en el país de la cadena Decathlon abre en Vicente López: cómo ganar regalos de hasta $400.000

Con la colaboración del Municipio de San Isidro, días atrás 40 jóvenes del distrito consiguieron empleo en una nueva sucursal de Mostaza.
San Isidro. Sociedad

Búsqueda laboral en la Expo Empleo San Isidro: cómo participar del evento para conectar con las empresas locales

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)