El Museo Ferroviario de Haedo pone a punto su predio en el tren Sarmiento y busca vecinos que quieran colaborar para reabrirlo

Morón. Sociedad
·
20 de mayo de 2024

Los que estén interesados en dar una mano deben llenar un formulario on line. Ahora, están tratando de desmalezar algunas zonas que son intransitables. Cuándo reabriría tras dos años cerrado.

Impulsados por un fuerte deseo de devolverle los tiempos de esplendor que tuvo en otras épocas en su predio del tren Sarmiento, los miembros del Museo y Centro Cultural Ferroviario «Raúl Scalabrini Ortíz» anunciaron que durante los últimos fines de semana comenzaron el proceso de desmalezado en su predio ubicado en las vías en la localidad de Haedo, en Morón, con el objetivo de poder volver a reabrir sus puertas al público en general.

Los trabajos vienen de antes, de hecho en enero de este año los intengrantes del museo concluyeron con la limpieza integral de la emblemática mesa giratoria, la cual se ubica en el Depósito de Locomotoras de la empresa estatal Trenes Argentinos y todavía es utilizada para las formaciones de larga distancia. Los trabajos, y desde entonces no paran.

Ahora, el trabajo que se debe realizar es el de sacar plantas y enredaderas, y desmalezar el sector Este del predio, espacio que quedó prácticamente intransitable tanto para vehículos como personas, además de favorecer la crianza de mosquitos en esta época del año.

El Museo Ferroviario Scalabrini Ortíz de Haedo busca reabrir y le piden ayuda a los vecinos.
El Museo Ferroviario Scalabrini Ortíz de Haedo busca reabrir y le piden ayuda a los vecinos.

Los voluntarios ya rellenaron una laguna para poder maniobrar mejor en esa parte con las distintas maquinarias que tiene el lugar y en los próximos días tienen la intención de remover todo lo cortado y dejar lo más prolijo posible al parque, informó Viví el Oeste.

Tren Sarmiento: cómo ayuda al Museo Ferroviario

El Museo Ferroviario de Haedo no realiza guiadas desde noviembre de 2022. Como quieren que vuelvan, lo primero que están haciendo es reacondicionar el predio para permitir luego que vuelvan los viejos recorridos que hacían de 14 a 20 los sábados, domingos y feriados.

Y para apurar los plazos, las autoridades del Museo convocan a los vecinos que quieran dar una mano en esos trabajos. Ese reclutamiento sería muy beneficioso para la institución, que ya puso on line un formulario para que los interesados en formar parte del voluntariado se anoten para empezar a colaborar. Quienes quieran participar deberán llenarlo entrando a este link.

Una de las joyas que pronto podrán volver a disfrutarser en el Museo Ferroviario de Haedo.
Una de las joyas que pronto podrán volver a disfrutarser en el Museo Ferroviario de Haedo.

Luego de llenar la planilla hay que mandarla a la dirección de correo electrónico centro.cultural.ferroviario@gmail.com. Actualmente la cuota mensual para asociarse es de módicos $ 2.500 hasta junio inclusive.

El ramal Haedo-Caseros, frenado por completo

En otro orden de cosas, el sueño que tenían los vecinos del oeste del Conurbano de ver la apertura del nuevo «trencito» que uniría las estaciones de Caseros del tren San Martín y Haedo del tren Sarmiento se verá anulado por completo, ya que las obras están paralizadas por decisión del Gobierno Nacional.

La nueva línea contará con tres paradas intermedias: la primera estará en Marconi, la otra -llamada “Héroes de Malvinas”- se ubicará frente al Colegio Emaús, y la última estará sobre la avenida Gaona, una de las vías de conexión más importantes del oeste.

Paso a nivel Marconi ramal Caseros-Haedo tren San Martín
En el paso a nivel de Marconi ni siquiera está construido el andén principal del ramal Caseros-Haedo del tren San Martín.

En concreto, haste enero pasado solo había una parte de los trabajos que seguían progresando contra todo pronóstico. Se trata de la construcción del apeadero lindero a la Avenida Presidente Perón (ex Gaona) al 3.300, entre las calles Santander y Andrés Ferreyra, donde las obras no solo siguen sino que están bastante avanzadas. Allí habían terminado el aplanado del suelo y colocaron el andén alto sobre el que descenderán y subirán los pasajeros, a sabiendas de que no serían estaciones convencionales ya que no contarían con un personal propio o molinetes, entre otros aspectos.

Sin embargo, en febrero las obras empezaron a discontinuarse y ahora están paradas por completo. El servicio demorará 20 minutos en unir ambas estaciones y se estima que tendrá una frecuencia de 40 minutos. En la actualidad, la vía por la que transitará el nuevo tren es usada por convoyes de carga.

La tragedia de la Panamericana dejó una familia destruida: madre e hija, quiénes eran las víctimas del choque mortal

Estaba planeado que los vagones tuvieran una capacidad de 240 pasajeros sentados y 150 parados. Ahora ya están en marcha la construcción e instalación de los dispositivos de seguridad y futuras barreras automáticas pero lentamente. Iban a ser provistas por Autotrol, de la marca Invensys-Siemens, cuyo tipo es de S40 o S60 y son de origen estadounidense. Muchos cruces ya tienen sus tradicionales señales y laberintos peatonales.

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Lo de Facu, en el Bajo sanisidrense, adhiere a Sabores de San Isidro edición empanadas, mañana jueves en 40 locales del distrito.
San Isidro. Sociedad

Vuelve «Sabores de San Isidro» con descuentos en empanadas en más de 40 locales del distrito

El mató a un policía motorizado cerrará los festejos del Día de la Primavera en la Plaza Buján de Moreno, que también tendrá la celebración de la Fiesta del Plantín Floral.
Sociedad. Moreno

Día de la Primavera en Moreno: dos grandes eventos y un cierre con shows de Turf y El Mató a un Policía Motorizado

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, presentó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) su primer libro, titulado "Mañana es hoy. Alianzas para una ciudadanía digital inteligente", editado por Planeta.
Escobar. Sociedad

Ariel Sujarchuk presentó el libro que busca formar ciudadanos capaces de convivir e interactuar con la IA

El 27 de septiembre de 1993, una vivienda ubicada en la calle 25 de Mayo 319 de Avellaneda fue escenario de de siete muertes por un derrame mortal de ácido. Treinta y dos años después hubo Justicia.
Avellaneda. Sociedad

Tragedia del ácido mortal en Avellaneda: por qué la Justicia llegó 32 años después en un caso que dejó siete víctimas

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)