Mujeres en Malvinas: la historia de la vecina de San Isidro que salvó vidas durante la guerra

San Isidro. Sociedad
·
2 de abril de 2022

Silvia Barrera (61), instrumentadora quirúrgica, viajó a las islas con 23 años. Atendió a 300 heridos y participó de 30 cirugías en el frente de batalla. Es la mujer más condecorada de las Fuerzas Armadas.

Silvia Barrera tenía 23 años cuando decidió anotarse para viajar a las Islas Malvinas el 7 de junio de 1982, después de que las Fuerzas Armadas abrieran una convocatoria de instrumentadoras quirúrgicas para ampliar el personal de salud en el frente de batalla. Ella, que trabajaba en el Hospital Militar Central de la Capital Federal, fue una de las seis mujeres que se inscribieron entre las 35 que se desempeñaban allí.

Lumiton: la cuna del cine que se volvió museo en el corazón de Munro para homenajear al séptimo arte

Pasó por la peluquería a cortarse el cabello, pero no llegó a achicarse la ropa militar de hombre que le dieron para la que, por aquellos días, ella consideraba una «aventura» para su profesión. «Con las chicas veíamos películas de amor en guerras y pensábamos que nos iba a pasar eso. Cuando llegamos, la realidad era muy diferente a la ficción. Todos estaban en shock de ver a las primeras mujeres vestidas de militares. Las mujeres todavía no formábamos parte de las Fuerzas Armadas. Éramos civiles», recordó.

Mujeres en Malvinas: la historia de la vecina de San Isidro que salvó vidas en la guerra
La vecina de San Isidro atendió a más de 300 soldados e hizo 30 cirugías en el Rompehielos Irízar.

Silvia, junto a Susana Maza, María Marta Lemme, Norma Navarro, María Cecilia Ricchieri y María Angélica Sendes, debieron atender a los heridos en el Rompehielos ARA «Almirante Irizar». Atendió a más de 300 soldados y realizaron unas 30 cirugías en los últimos diez días de batalla. Recordó aquel 14 de junio en que el Irizar quedó envuelto en el humo por un feroz bombardeo inglés. «Estábamos con 300 hombres que, al perder la guerra, se derrumbaron. Tuvimos que hacer de hermanas, madres y tratar de apuntalarlos”, dijo. Tras cuatro días como prisioneros de Gran Bretaña, regresaron en el barco al país.

La lucha por visibilizar a las mujeres de Malvinas

Ahora, al cumplirse cuatro décadas del inicio de la Guerra de Malvinas, Silvia tiene 61 años y sigue trabajando en el Hospital Militar. Para ella, el centro asistencial y la causa de Malvinas representan la misma importancia que su familia. Tanto, que pasa poco tiempo en su casa de San Isidro, en el norte del Conurbano. Cuando no desempeñando sus funciones laborales, está viajando a otras ciudades y provincias para dar charlas en escuelas, universidades y otras instituciones.

Mujeres en Malvinas: la historia de la vecina de San Isidro que salvó vidas en la guerra
Silvia, con la indumentaria militar durante aquellos días en que viajó a Malvinas a atender a heridos en el frente de batalla.

En diálogo con Zonales, Silvia confesó que ha encontrado «mucho desconocimiento e ignorancia», no sólo sobre la historia de Malvinas sino sobre cuestiones de información general y mucho menos sobre la presencia de mujeres durante el conflicto bélico. Incluso confesó que desde un ministerio «no sabían que hubo mujeres en la guerra». Esa es una batalla que libra desde que volvió al país. Igual, valora: «En las escuelas noto mucho interés de los chicos en saber, y eso está bueno».

Mujeres en Malvinas: la historia de la vecina de San Isidro que salvó vidas en la guerra
Silvia es la mujer más condecorada de las Fuerzas Armadas.

Sin embargo, lo peor de lo que le dejó la guerra sucedió apenas volvió a la Argentina. «Cuando llegué, un amigo quería que nos juntemos a comer para que le cuente todo lo vivido en Malvinas y me dolió ver como la gente seguía con su vida. Acá me encontré con la realidad de que lo que pasó en las islas no importaba», contó.

Mujeres en Malvinas: la historia de la vecina de San Isidro que salvó vidas en la guerra
Silvia, junto a las otras mujeres que viajaron con ella para atender a los heridos en el frente de batalla.

Consciente de que su historia la contará hasta el último de sus días, Silvia confesó que «hay veces cuando, después de varias charlas en un día o en varios días seguidos, uno se abruma, se agobia. Y alguien te pregunta algo que te hace quebrar, que te hace revivirlo en carne viva. Yo viajo con algún otro veterano de guerra a las charlas y por más duros que sean, hay momentos donde se largan a llorar después de tanto contar lo mismo».

Un chef de Hurlingham perdió el trabajo ahora y hace alfajores raros: fernet y roquefort, entre otros

Finalmente, se refirió al rol de la mujer en ámbito militar y reconoció que aunque «han llegado a grados altos» y llegan por capacitación, «aún cuesta mucho demostrar que servís: entre una mujer coronel y un hombre coronel, muchos prefieren escucharlo a él». Silvia, siendo civil, es la mujer más condecorada de las Fuerzas Armadas pero igual sostuvo que «muchos varones me siguen ninguneando».

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
La Universidad de Hurlingham ya abrió la inscripción para el ciclo lectivo 2026.
Hurlingham. Sociedad

La Universidad de Hurlingham abre la inscripción para 2026: qué carreras dictan y cómo anotarse

Desde el nuevo edificio ESCUDO de Vicente López se monitorea el trabajo de todos los nuevos móviles del SAME de Vicente López.
Vicente López. Sociedad

Vicente López refuerza el sistema del SAME con móviles y equipos para atender mejor urgencias las 24 horas

La Fiesta del Asado de Tira llega a Campana, la ciudad donde se inventó el tradicional corte argentino.
Buenos Aires. Sociedad

Llega la Fiesta del Asado de Tira, con los mejores parrilleros y shows a menos de una hora de CABA

El Instituto Nicolás Avellaneda, en Ingeniero Maschwitz, donde se agarraron a golpes en las inmediaciones de la institución, queda en la Colectora Este, entre Chacabuco y Almirante Brown del partido de Escobar.
Escobar. Sociedad

Brutal pelea entre alumnos y padres: qué dijo el colegio de Ingeniero Maschwitz tras las imágenes viralizadas en redes