Son de Florencio Varela y organizan cruces de la Cordillera de los Andes para difundir los valores de San Martín: cómo participar

Florencio Varela. Sociedad
·
24 de marzo de 2025

Fundada en 2021, este año la Asociación Cultural Sanmartiniana General Ángel Pacheco concretó la tercera expedición. Además, siempre con la idea de mantener vivo el legado del prócer argentino, ofrece un recorrido histórico por CABA.

La Asociación Cultural Sanmartiniana General Ángel Pacheco nació en 2021 con un claro objetivo: difundir los valores y mantener vivo el legado del General José de San Martín. Y así es que este grupo de vecinos de Florencio Varela se ocupa de organizar cruces de la Cordillera de los Andes, una travesía tan exigente como inolvidable.

Este año se concretó la tercera expedición, de la que participaron 17 aventureros acompañados por cinco baqueanos. Y dentro de ese grupo se destacó la presencia de Gonzalo Ferreira, de sólo 15 años, quien fue el participante más joven y un ejemplo del interés que esta experiencia genera en las nuevas generaciones.

Como en cada oportunidad, el punto de partida fue por el cruce El Portillo, en Mendoza, uno de los pasos más desafiantes. Y hay que destacar que, a diferencia de lo que hacen otras organizaciones, la expedición de la Asociación Pacheco culmina en Chile y logra que un grupo de caminantes llegue hasta San Gabriel, en territorio chileno. 

San Martín, más vivo que nunca en Florencio Varela

«Generalmente quienes realizan el cruce llegan hasta Lito y vuelven, pero nosotros vamos más allá; completamos el recorrido histórico», remarcó Raúl Pizarro, vicepresidente de la agrupación.

Florencio Varela, Cordillera de los Andes, San Martín
Como el desafío no es sencillo, la preparación se realiza durante todo el año.

Cada cruce incluye charlas históricas en sitios clave de la ruta sanmartiniana. En el Portillo, por ejemplo, se explica la importancia del Capitán Lemos y su salida del fuerte San Carlos de Tunuyán, en Mendoza. También se visita el Manzano Histórico, donde se inicia la cabalgata y se cuenta con el apoyo de los baqueanos locales.

El recorrido desde Lito a San Gabriel, Chile, se realiza a pie, ya que no se permite el paso de animales. Es un tramo exigente, especialmente la primera bajada hacia las Termas del Plomo, donde se debe atravesar el Río Yeso, caracterizado por tener muchas sedimentaciones, rocas y tener sólo un margen de horario para cruzarlo. Solo los más preparados continúan.

Convirtió su hobby en un emprendimiento: Julián Quispe, el joven que crea réplicas exactas de trenes en miniatura

Con el firme compromiso de mantener la autenticidad histórica, los organizadores tratan de revivir aquellos días de la manera más fidedigna posible. “Tratamos de comer lo que se comía en esa época, como el charque y otros alimentos sencillos”, dijo Raúl.

Otro punto muy importante, claro, es cuidar la salud de todos los participantes. Es por eso que la agrupación contrata baqueanos locales que brindan las indicaciones necesarias y acompañan al grupo en el recorrido. «Nos aseguramos de que todos estén informados y preparados. Gracias a eso, nunca hemos tenido ningún accidente y todos han logrado su objetivo», destacó.

Durante el cruce, el grupo avanza al ritmo del más lento, lo que garantiza que todos puedan disfrutar de la experiencia. Y las noches se pasan en lugares estratégicos, protegidos del viento.

Cruce de la Cordillera de los Andes: cómo es la preparación

Para participar no hay límite de edad, aunque se requiere un certificado médico que avale la capacidad de realizar actividades de riesgo moderado. “Esto no es andinismo extremo. Se trata de disfrutar del recorrido histórico por donde pasaron las tropas de San Martín”, señaló Raúl.

Florencio Varela, Cordillera de los Andes, San Martín
La Asociación Pacheco completa el recorrido histórico que hizo San Martín.

La preparación para la expedición no se limita a unos meses previos, sino que se extiende durante todo el año. El entrenamiento incluye actividades en el Club de Polo de Brandsen y en El Abrojo, en Berazategui, donde realizan cabalgatas en terrenos selváticos y con encuentros en el río. Esta experiencia, conocida como la «prueba de fuego», busca que los expedicionarios se enfrenten a desafíos similares a los que vivirán en las alturas andinas.

«No buscamos lugares fáciles para entrenar. Los expedicionarios deben enfrentarse a terrenos complicados, como los que encontrarán en la montaña», afirmó.

Vecinos y centros culturales de Avellaneda, juntos por una calesita: así restauraron el juego infantil de la plaza Supisiche

Además, la asociación organiza el «Tour Sanmartiniano», un recorrido histórico por la Ciudad de Buenos Aires que incluye visitas al Museo Histórico, el Mausoleo de Belgrano, el Cabildo y finaliza en el Regimiento de Granaderos. Esta actividad complementa la formación física con la historia argentina, previo a la expedición.

Para conocer más detalles de la asociación se puede ingresar a su cuenta de Instagram. O sino comunicarse al 11-6-556-5769.

Temas relacionados /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
El instante previo al momento que Florencia Alvite, La Toretto, embiste al motocilcista y lo mata en el acto.
Buenos Aires. Sociedad

Así está hoy Felicitas Alvite, la Toretto de La Plata que lloró en una audiencia por atropellar y matar a un motociclista

El servicio de la empresa AySA quedó bajo la lupa luego de una increíble factura que recibó una familia de Pilar.
Pilar. Sociedad

En una casa de Pilar recibieron la factura de agua más cara de la historia: la millonaria cifra que reclamó AySA

Escobar, Fiesta de la Flor
Escobar. Sociedad

Fiesta de la Flor en Escobar: quiénes son los nuevos embajadores de la tradicional celebración

La capacitación en Excel es una de las más buscada por los vecinos de San Fernando, que lanzó sus cursos profesionales.
San Fernando. Sociedad

Cursos gratuitos de formación laboral en San Fernando: cuáles ofrecen y cómo inscribirse

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)