Desbaratan una red de explotación laboral en Tigre: acusan a un empresario y un arquitecto por maltrato a albañiles

Tigre. Sociedad
·
5 de diciembre de 2024

Los allanamientos fueron en el exclusivo complejo Delta Center. La organización delictiva captaba trabajadores jóvenes en el norte del país y los hacían trabajar 16 horas por día en una absoluta precariedad.

En un operativo sin precedentes en la zona norte del conurbano bonaerense, la Policía Federal Argentina (PFA) desarticuló una organización criminal dedicada a la trata laboral, explotando a trabajadores en condiciones inhumanas en obras de construcción en TigreEl complejo en cuestión es Delta Center.

La investigación, encabezada por el Ministerio de Seguridad y coordinada con el Juzgado Federal N.º 1 de San Isidro, derivó en 13 allanamientos en Tigre, Ramos Mejía, Escobar y otras localidades, dejando cuatro detenidos clave: un empresario, un contratista y un arquitecto, entre otros.

El caso se originó en junio pasado tras una denuncia presentada ante la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). Las autoridades identificaron una red que captaba ciudadanos del norte del país, prometiéndoles trabajo, pero que en realidad los sometía a jornadas laborales extenuantes de hasta 16 horas diarias.

Explotación a albañiles en Tigre: quiénes son los acusados

Las víctimas, un total de 22 personas de ambos sexos, vivían en condiciones infrahumanas, hacinadas, sin acceso a comida adecuada, ventilación ni higiene básica, y bajo constantes amenazas.

1según informó la agencia Noticias Argentinas, los detenidos son Carlos Alberto Díaz Chilo, vinculado a la compra de vehículos utilizados por la organización; Cristian Sajama, contratista involucrado en la gestión de las obras; Walter Jorge Mosca, arquitecto y capataz, acusado de coaccionar a las víctimas para trabajar bajo estas condiciones y Pablo Gastón Pellegrino, el empresario que habría invertido en los proyectos y facilitado la estructura financiera de la organización.

Los detenidos formaban parte de una aceitada organización delictiva con ramificaciones en todo el Conurbano.
Los detenidos formaban parte de una aceitada organización delictiva con ramificaciones en todo el Conurbano.

El Juzgado Federal de San Isidro, liderado por la jueza Sandra Arroyo Salgado, autorizó una serie de allanamientos que involucraron la colaboración de la División Unidad Operativa Federal de la PFA, el Programa de Rescate del Ministerio de Justicia y otros organismos. En los procedimientos, se encontraron pruebas clave como:

  • Armas y municiones: tres pistolas, un revólver calibre .38 y cajas de municiones.
  • Dinero: más de 28 millones de pesos argentinos, dólares, euros y otras monedas extranjeras.
  • Documentación: planos de obra, recibos de pago, registros laborales y elementos relacionados con la obra Delta Center, uno de los proyectos en el centro de la investigación.
  • Vehículos: cuatro automóviles, incluidos modelos de alta gama.

Los 22 trabajadores rescatados fueron trasladados y asistidos por el Programa de Rescate del Ministerio de Justicia, que les brindó contención psicológica y orientación para regularizar su situación laboral y legal. Según el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, las víctimas no contaban con ningún tipo de seguro ni protección social.

Muerte en la Panamericana: cuál fue el mensaje premonitorio de la víctima antes de la tragedia en el peaje

La organización operaba con un alto nivel de coordinación. Utilizaba empresas y documentos legales aparentemente regulares para encubrir sus actividades. La investigación también reveló nexos con otras obras de construcción en el área metropolitana y contratos que involucraban grandes sumas de dinero.

Los trabajadores explotados en Nordelta vivían hacinados en condiciones infrahumanas.
Los trabajadores explotados vivían hacinados en condiciones infrahumanas.

El caso marca un hito en la lucha contra la explotación laboral en el sector de la construcción. La fiscalía y la justicia federal continúan investigando para identificar posibles cómplices y analizar la responsabilidad penal de las empresas involucradas.

En San Isidro organizan reuniones informativas con vecinos sobre las modificaciones al Código Urbano: cómo participar

Con los principales cabecillas tras las rejas, las autoridades esperan que este caso sirva como advertencia para otras organizaciones que intenten beneficiarse de la vulnerabilidad de los trabajadores. Mientras tanto, las víctimas inician un camino hacia la recuperación, con la esperanza de que la justicia prevalezca.

Este caso demuestra que incluso en entornos aparentemente sofisticados, como Nordelta, pueden esconderse redes delictivas capaces de someter a trabajadores a condiciones aberrantes. Así, la Justicia argentina ha dado un paso firme para desarticular esta red y llevar a los responsables ante la ley.

Temas relacionados / /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Lo de Facu, en el Bajo sanisidrense, adhiere a Sabores de San Isidro edición empanadas, mañana jueves en 40 locales del distrito.
San Isidro. Sociedad

Vuelve «Sabores de San Isidro» con descuentos en empanadas en más de 40 locales del distrito

El mató a un policía motorizado cerrará los festejos del Día de la Primavera en la Plaza Buján de Moreno, que también tendrá la celebración de la Fiesta del Plantín Floral.
Sociedad. Moreno

Día de la Primavera en Moreno: dos grandes eventos y un cierre con shows de Turf y El Mató a un Policía Motorizado

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, presentó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) su primer libro, titulado "Mañana es hoy. Alianzas para una ciudadanía digital inteligente", editado por Planeta.
Escobar. Sociedad

Ariel Sujarchuk presentó el libro que busca formar ciudadanos capaces de convivir e interactuar con la IA

El 27 de septiembre de 1993, una vivienda ubicada en la calle 25 de Mayo 319 de Avellaneda fue escenario de de siete muertes por un derrame mortal de ácido. Treinta y dos años después hubo Justicia.
Avellaneda. Sociedad

Tragedia del ácido mortal en Avellaneda: por qué la Justicia llegó 32 años después en un caso que dejó siete víctimas

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)