Chaco gestionará ante la Nación evitar el uso de una variedad contaminante de algodón

Chaco. Política
·
25 de agosto de 2021

El gobernador Jorge Capitanich mantuvo un encuentro virtual con referentes del sector y anunció que elevará la inquietud de los empresarios del rubro a Luis Basterra, ministro de Agricultura nacional.

Jorge Capitanich, gobernador de la provincia de Chaco, se reunió en las últimas horas por videoconferencia con integrantes de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros, quienes le plantearon su preocupación por la incidencia de factores que podrían afectar la próxima cosecha del sector.

Luego del encuentro, el mandatario provincial se comprometió a elevar el reclamo ante el ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra.

Obtención de liquidez y muestra de credibilidad: cómo concretó Chaco una licitación millonaria

“Vamos a acompañar las demandas de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros en defensa de nuestra producción algodonera y su cadena de valor, liderando el reclamo desde Chaco y convocando al resto de las provincias dedicadas a este cultivo”, afirmó Jorge Capitanich.

La entidad que reúne a productores, desmotadores y deslindadores de la provincia manifestó su preocupación por el uso cada vez frecuente de una variedad de algodón no habilitada en el país que estaría contaminando los lotes cercanos sembrados con variedades debidamente autorizadas.

Algodón Chaco Jorge Capitanich
El encuentro virtual encabezado por Jorge Capitanich.

Por tal motivo, estiman que el rendimiento de la presente campaña será inferior al de la campaña anterior, ya que las deslintadoras procesarían una cantidad menor de semillas, debido a la contaminación por cruzamiento.

“Argentina tiene un problema de retraso tecnológico importante, los productores plantean que esta situación ha generado un problema desde el punto de vista de la fiscalización y la calidad de la semilla”, analizó el gobernador luego del encuentro.

Chaco mejoró su calificación crediticia tras reestructurar la deuda que tenía en dólares

Según se informó, debido a la contaminación cruzada, las semillas tampoco serán aprobadas por el Instituto Nacional de Semillas (Inase). Capitanich consideró además que esto podría repercutir negativamente en las perspectivas de siembra y en la sustentabilidad del ciclo algodonero y su cadena de valor.

Desde la gobernación detallaron que, si bien en la última campaña Chaco tuvo un muy buen rendimiento con una importante calidad de fibra y uno de los mejores precios internacionales de los últimos 50 años, es necesario tratar con urgencia las demandas del sector de cara a la próxima siembra.

Algodón Chaco
En la última campaña, la provincia tuvo uno de los mejores precios internacionales de los últimos 50 años.

“Factores como la proyección climática, el nivel de precios y la producción deben estar acompañados por decisiones políticas”, apuntó el mandatario provincial y reiteró que próximamente se reunirán con el ministro Basterra en búsqueda de una solución definitiva al problema.

De la reunión participaron también la subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti, y el director de Desarrollo Algodonero, Rubén Bast.

El cultivo de algodón en Chaco

En la última década del siglo XIX se iniciaron cultivos experimentales en los territorios nacionales del Chaco y Formosa. Los resultados fueron excelentes y el Gobierno asumió la promoción del producto distribuyendo semillas gratuitamente e instruyendo acerca de su cultivo y cosecha.

Se crearán en Chaco 1.000 nuevos puestos de trabajo en la industria tecnológica de avanzada

El actual territorio chaqueño comenzó a liderar el cultivo del algodonero en el país hace aproximadamente un siglo, momento en el que asumió un perfil productivo que la caracteriza hasta la actualidad.

En términos concretos, más del 80% de la producción nacional de esta materia prima proviene de las provincias de Chaco y de Santiago del Estero. De acuerdo con las últimas series estadísticas oficiales, se registró un aumento de la superficie sembrada pasando de 182.549 hectáreas en 2019-2020, a 205.700 a principios de este año.

Temas relacionados
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
La consulta online del padrón electoral definitivo se habilitó este martes 16 de septiembre. Las elecciones son el 26 de octubre.
Buenos Aires. Política

Dónde voto en las elecciones del 26 de octubre: ya está el padrón definitivo y podés consultarlo acá 

Vicente López, Soledad Martínez
Buenos Aires. Política

Soledad Martínez anticipó el Vicente López que se viene: “Resultados, sin discursos ni sarasa»

Ramón Lanús lo puso para encabezar su lista y Jorge "Panadero" Álvarez no falló: será concejal en San Isidro.
Buenos Aires. Política

De la mano de su gestión, Ramón Lanús se hizo fuerte en San Isidro, le dio a LLA una alegría y mandó al possismo al tercer puesto

Mariel Fernández ganó en Moreno, viajó a La Plata para festejar con el gobernador Axel Kicillof y luego fue a Capital Federal para visitar a Cristina en el departamento donde cumple su condena.
Buenos Aires. Política

Mariel Fernández no dejó dudas en Moreno: luego festejó por partida doble con Axel Kicillof y Cristina