Asi cayó el Clan Carabajal, la mega banda del Conurbano dedicada al robo de camionetas de lujo
La organización familiar operaba también en CABA. Fue desarticulada tras un operativo en Quilmes. Cómo adulteraban vehículos y los vendían por las redes tras engañar con su documentación.

El Clan Carabajal operaba principalmente en la zona Sur del GBA robando camionetas pero tenía ramificaciones en todo el AMBA.
Una importante operación policial desbarató al Clan Carabajal, una banda criminal dedicada al robo y adulteración de camionetas de alta gama, con actividad en la zona sur del Conurbano y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tras varios allanamientos, la pesquisa concluyó con un total de diez detenidos y la incautación de numerosos elementos de prueba. La investigación, a cargo del fiscal Leonardo Sarra (UFI N°12 de Quilmes), se inició a mediados de marzo de este año.
La maniobra delictiva consistía en la sustracción de camionetas de alta gama, a las que les adulteraban las numeraciones registrales y la documentación para ser luego comercializadas en redes sociales y plataformas como Mercado Libre, acordando encuentros con los compradores en lugares públicos. Se logró certificar que la banda dejaba enfriar los vehículos robados en playas céntricas de estacionamiento para no levantar sospechas.
El final del Clan Carabajal, dedicado al robo de camionetas
La pesquisa se dividió en dos etapas. Los primeros procedimientos se realizaron el 12 de noviembre en Florencio Varela y en la Unidad Penitenciaria N°30 de General Alvear, logrando la detención de Héctor Gabriel Carabajal (46), alias El Artesano, Rodrigo Ezequiel Carabajal (26) y Lautaro Montenegro (20).
Se determinó que Carabajal era especialista en la adulteración, cambiando patentes, numeraciones de motor y chasis, grabando nuevos códigos en cristales y reemplazando stickers de identificación.

En estos primeros allanamientos se secuestraron 500 stickers para adulteración, cuños de diferentes medidas, amoladoras, y planchas con números de patentes y códigos VIS. Se descubrió que «El Artesano» operaba con la colaboración de su sobrino, Montenegro, y su hijo Rodrigo Ezequiel Carabajal, quien ya estaba cumpliendo condena por robo agravado.
Tras analizar los celulares de los primeros detenidos, la investigación continuó ante la sospecha de más integrantes del clan. En las últimas horas se llevaron a cabo nuevos operativos en General Rodríguez, Loma Hermosa, Moreno, Esteban Echeverría, Monte Grande, Lavallol, Berazategui y Florencio Varela. Se logró la detención de otras siete personas, entre ellas Lemos Pablo Andrés, Falcón Claudio Ariel, Mieres Virginia Marcela Elizabeth y Chirasi Andrés Ángel.
Estos últimos procedimientos concluyeron con un importante secuestro de bienes: cinco camionetas de alta gama, tres autos de lujo y una moto, todos con pedido de secuestro activo por hurto, robo y entradera. También se incautaron celulares, balanzas de precisión, ecus (computadoras de vehículos), programadores de llaves y soportes informáticos con archivos relacionados a la confección de documentación apócrifa.
Fuentes cercanas al caso indicaron que se procedió a la completa desarticulación de la organización criminal, sumando un total de diez imputados detenidos. Todos los acusados fueron indagados por el fiscal e imputados por el delito de asociación ilícita, al haberse demostrado la organización criminal de tres o más personas con finalidad de cometer delitos de forma coordinada.

Según los últimos datos del Ministerio de Seguridad de la Nación, en 2024 se registraron más de 48.000 robos de vehículos en todo el país, lo que representa un promedio de 131 autos robados por día. Y la mayoría ocurre en el Conurbano bonaerense. Aunque muchas jurisdicciones han reforzado la presencia policial, los delitos persisten, especialmente en zonas urbanas del conurbano bonaerense, donde la densidad poblacional y la falta de patrullaje constante facilitan la acción delictiva.
En paralelo, los desarmaderos ilegales y el mercado negro de autopartes continúan siendo factores clave detrás del aumento de estos delitos. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, más del 60% de los autos robados no son recuperados, lo que sugiere una conexión directa con redes organizadas que operan con rapidez y logística avanzada. A esto se suma la demanda de repuestos económicos en el mercado informal, que incentiva el robo de determinados modelos.
Por obras, anuncian más cierres en ramales en el tren Mitre: el detalle en cada uno de sus servicios
Las aseguradoras también han encendido alertas, especialmente en las zonas con mayor índice delictivo. Empresas del sector reportaron un incremento en las primas de seguros para vehículos en áreas de alto riesgo y una mayor demanda de coberturas contra robo total. En algunos barrios del Gran Buenos Aires, los robos de autos representan el 35% de los siniestros reportados a las compañías, lo que afecta no solo a los costos sino también a la confianza de los usuarios.







Hacé tu comentario