Segunda ola de coronavirus: la Provincia pide más restricciones para evitar el colapso sanitario

Buenos Aires. Sociedad
·
27 de abril de 2021

«Si no bajamos el nivel de contagios, el sistema no aguanta», aseguró el ministro de Salud bonaerense Daniel Gollan. Insistió con que en el AMBA se debe unificar el criterio entre la Ciudad y el Conurbano.

Como esos médicos que prefieren comunicar las malas noticias, por más dolorosas que sean, en lugar de ocultarlas, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, volvió a decir que se necesita «bajar drásticamente» la curva de contagios en esta fortísima segunda ola del coronavirus para impedir que «se sature y colapse» el sistema sanitario público y privado del Área Metropolitana de Buenos Aires. En igual sentido se manifestó Carlos Bianco, jefe de Gabinete, quien lo acompañó durante una conferencia de prensa brindada en la sede del gobierno bonaerense, en La Plata.

«Se ven resultados positivos con las políticas de restricción de la circulación que se tomaron, pero no alcanzan para evitar que el sistema se sature y colapse. Vamos a tener que pensar en nuevas medidas acotadas en el tiempo», planteó Gollan. Su análisis coincide con el que los especialistas desarrollaron anoche en la Casa Rosada, donde fueron convocados para informar sobre la evolución, con foco especialmente en el AMBA, de la situación epidemiológica.

Con un promedio superior a los 20.000 casos y las 300 muertes por día en el país debido al coronavirus, más una ocupación de camas de terapia intensiva próxima al 76% en el AMBA, las definiciones de Gollan parecen ajustadas a lo que efectivamente ocurre, al margen de su crudeza. «A nadie le está faltando atención, pero si no bajamos la cantidad de contagios el sistema no aguanta», reiteró Gollan. El funcionario destacó que, bajo su gestión, la Provincia incorporó 250 unidades de terapia intensiva, 1.000 camas de cuidados generales y 1.450 profesionales de la salud.

Por coronavirus, Gollan dice que Ciudad y Provincia deben unificar criterios
El ministro Daniel Gollan y el viceministro Nicolás Kreplak, en una recorrida por el Conurbano bonaerense.

El titular de Salud en la Provincia insistió también con que «el AMBA es un único sistema sanitario. Cuando tomamos medidas de un lado y del otro de la General Paz, hay que hacerlo en consenso y en base a la realidad de lo que está pasando. Y la realidad es que todo el mundo cerca de la saturación».

Suman camas contra el Covid-19 y abren un centro obstétrico y quirófanos en Rafael Calzada

Gollan se permitió una distensión cuando le preguntaron por la eventual cancelación de campeonatos de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) durante las próximas dos semanas. «Preguntame por el cricket, así en los zócalos de los programas de televisión ponen que pedí la suspensión de los partidos de cricket», le respondió a la periodista que lo había consultado por ese tema. Ya más formal, contestó: «Todas las actividades con circulación de personas generan riesgo de contagio, se trate de fútbol, automovilismo o cricket. Debemos evaluarlo».

A su turno, Bianco detalló: «El domingo tuvimos casi exactamente los mismos casos que la semana pasada, pero no hay nada para festejar. Vamos a seguir trabajando con el gobierno nacional y esperamos hacerlo en coordinación con el de la ciudad de Buenos Aires para definir nuevas medidas a partir del viernes 30 de abril».

Coronavirus: el debate de Provincia y Ciudad

En el marco de la disputa político-sanitaria que se viene dando entre los dos grandes distritos, con Axel Kicillof de un lado y Horacio Rodríguez Larreta del otro, Bianco remarcó que «crecientemente se producen derivaciones desde la Ciudad hacia el Conurbano». Y citó datos aportados por Fernán Quirós, ministro de salud porteño, quien había asegurado que la ocupación de camas de terapia intensiva en su jurisdicción llegaba al 82% en el ámbito público y trepaba al 88% en la esfera privada.

Para dar una magnitud de la gravedad del problema, Bianco ofreció otra estadística demoledora: mueren seis de cada diez pacientes con Covid-19 que ingresan a terapia intensiva, con el agregado de que está disminuyendo notoriamente la edad promedio de las víctimas.

«Necesitamos bajar la circulación de gente para evitar que más personas lleguen a terapia intensiva. Y no solo para que nuestro sistema de salud no se sature, sino para que esas personas no fallezcan», cerró Bianco.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Lo de Facu, en el Bajo sanisidrense, adhiere a Sabores de San Isidro edición empanadas, mañana jueves en 40 locales del distrito.
San Isidro. Sociedad

Vuelve «Sabores de San Isidro» con descuentos en empanadas en más de 40 locales del distrito

El mató a un policía motorizado cerrará los festejos del Día de la Primavera en la Plaza Buján de Moreno, que también tendrá la celebración de la Fiesta del Plantín Floral.
Sociedad. Moreno

Día de la Primavera en Moreno: dos grandes eventos y un cierre con shows de Turf y El Mató a un Policía Motorizado

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, presentó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) su primer libro, titulado "Mañana es hoy. Alianzas para una ciudadanía digital inteligente", editado por Planeta.
Escobar. Sociedad

Ariel Sujarchuk presentó el libro que busca formar ciudadanos capaces de convivir e interactuar con la IA

El 27 de septiembre de 1993, una vivienda ubicada en la calle 25 de Mayo 319 de Avellaneda fue escenario de de siete muertes por un derrame mortal de ácido. Treinta y dos años después hubo Justicia.
Avellaneda. Sociedad

Tragedia del ácido mortal en Avellaneda: por qué la Justicia llegó 32 años después en un caso que dejó siete víctimas

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)