Peregrinación a Luján 2025: cuándo es, puestos de hidratación, de apoyo y todo lo que tenés que saber
El camino de 60 kilómetros de los fieles empezará el sábado 4 de octubre a las 10, en el Santuario de San Cayetano de Liniers. Habrá no menos de 5.800 voluntarios para brindar asistencia. Cuándo será la misa final.

La Peregrinación a Luján 2025 se realizará el próximo 4 de octubre, entre la Iglesia de San Cayetano, en Liniers, y la mítica Basílica de la ciudad ubicada al oeste del GBA.
La Peregrinación a Luján ya tiene fecha confirmada para su edición 2025 y, como cada año, movilizará a miles de fieles de todo el país. El tradicional evento de fe se realizará el sábado 4 de octubre, cuando los peregrinos salgan rumbo a la Basílica de Luján para agradecer y pedirle a la Virgen.
Será la 51° edición de esta peregrinación que ya es un clásico en el calendario argentino. Bajo el lema «Madre, danos amor para caminar con esperanza», la convocatoria invita a caminar juntos, en comunidad, y renovar la fe en uno de los encuentros religiosos más multitudinarios del país.
Y en las últimas horas se informó oficialmente uno de los temas más esperados por los fieles. Se trata de la ubicación de los puntos exactos en donde estarán los puestos en los que los caminantes podrán recibir y, de ser necesario, atención médica o masajes en los pies.

Estas son las ubicaciones de los puestos de hidratación en el tramo que va de Merlo a Luján:
- Merlo, entre las calles Colón y Moreno.
- Merlo, Av. Pres. Juan Domingo Perón al 26300.
- Paso del Rey, entre las calles Av. Bartolomé Mitre y El Jilguero.
- Moreno, Av. Bartolomé Mitre y Arribeños.
- Moreno, Av. Bartolomé Mitre entre España y Av. del Libertador.
- La Reja, Av. Francisco Piovano entre Marcos Sastre y Gervasio Méndez.
- La Reja, Av. Francisco Piovano entre Florencio Sánchez y Laferrere.
- Francisco Álvarez, Av. General San Martín entre José Miró y Ángel de Estrada.
- Francisco Álvarez, Av. General San Martín entre José Miró y Eduardo Wilde.
- Francisco Álvarez, Av. General San Martín entre Fray Mamerto Esquiú y Diario la Prensa.
- Francisco Álvarez, Av. General San Martín entre La Providencia y Bolívar.
- Francisco Álvarez, Av. General San Martín entre Aymaraes y Av. Manuel Luis de Oliden.
- Francisco Álvarez, Av. General San Martín entre Av. Manuel Luis de Oliden y Cadiz.
- General Rodríguez, Int. Colobraro entre Almafuerte y Rivadavia.
- General Rodríguez, Int. Colobraro, Los Inmortales.
- General Rodríguez, Int. Colobraro entre Pedro Laurenz y Francisco Canaro.
- General Rodríguez, Int. Colobraro entre Susi Leiva y Vargas.
- General Rodríguez, entre las calles Int. Colobraro y Ruta Provincial 24.
- General Rodríguez, Int. Colobraro entre Lainez y José Hernández.
- General Rodríguez, Int. Colobraro entre Gabriela Mistral y Antártida Argentina.
- General Rodríguez, Int. Colobraro entre Gabriela Mistral y Pueyrredón.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Demaestri e Int. Guillermon.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Gral. Las Heras y Mitre.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Balcarce y Av. España.

- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Ferré y Sastre.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Vicente López y Planes y Juan de Garay.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Vicente López y Planes y Esteban Echeverría.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre José Hernández y Guido y Spano.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Zelada y Ascasubi.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Necochea y El Zorzal.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Belgrano y De La Quintana.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Godoy Cruz y Lamadrid.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Florida y Los Pinos.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Zabala y Suarez.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen esquina Av. Teresa Mastellone.
- General Rodríguez, sobre Blvd. Bernardo de Irigoyen Ruta Provincial 7.
- Luján, entre la Ruta Provincial 7 y 6.
- Luján, sobre Ruta Provincial 7 (2 puestos)
- Luján, Ruta Provincial 7 y Av. María Unzué de Alvear.
- Luján, Ruta Provincial 7 entre C. 620 y C. 622.
- Luján, Ruta Provincial 7 a metros de la calle Del Pilar (2 puestos)
- Luján, Ruta Provincial 7 entre Salta y Chaco.
Dónde voto en las elecciones del 26 de octubre: ya está el padrón definitivo y podés consultarlo acá
- Luján, Ruta Provincial 7 y Ruta Provincial 47.
- Luján, Ruta Provincial 47 y Colectora Norte.
- Luján, General Las Heras y Tandil.
- Luján, General Las Heras y Vicente López.
- Luján, General Las Heras y Gral. Carlos María de Alvear.
- Luján, General Las Heras y Av. Humberto Primo.
- Luján, General Las Heras entre Italia y Rivadavia.
- Luján, General Las Heras y 9 de Julio.
- Luján, 9 de Julio entre Bartolomé Mitre y San Martín.
- Luján, Plaza Belgrano sobre calle San Martín.
- Luján, 9 de Julio y Lavalle.
- Luján, Nuestra Señora de Luján y Almte. Brown.
- Luján, Avenida Julio A. Roca y Bartolomé Mitre.
Y estos son los puestos de apoyo:
- San Antonio de Padua, Av. Rivadavia y Ayacucho.
- Merlo, Av. Pres. Juan Domingo Perón casi esquina Carlos Calvo.
- Moreno, Av. Bartolomé Mitre casi esquina Arribeños.
- La Reja, Av. Francisco Piovano entre Marcos Sastre y Gervasio Méndez.
- Francisco Álvarez, Av. General San Martín esquina Fray Mamerto Esquiú.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Demaestri e Int. Guillermon.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen entre Gral. Las Heras y Mitre.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen esquina Av. 25 de Mayo.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen esquina Balcarce.
- General Rodríguez, Blvd. Bernardo de Irigoyen a metros de Av. Teresa Mastellone.
- Luján, entre los carriles de la Ruta Provincial 6.
- Luján, entre Ruta Provincial 6 y Ruta Provincial 7.
- Luján, a metros de calle Del Pilar.
- Luján, sobre Ruta Provincial 47 esquina Colectora Norte.
Los peregrinos que deseen conocer en detalle la ubicación exacta de cada puesto pueden ingresar a este link.
Recomendaciones para hacer la Peregrinación
La peregrinación es un arduo recorrido de aproximadamente poco más de 60 kilómetros, que comienza en el Santuario de San Cayetano, e Liniers. Y no cualquiera está en condiciones de realizarlo. Por eso, los organizadores siempre lanzan una serie de recomendaciones para que el viaje sea más placentero para los peregrinos. Estas son las principales:
- Descansar correctamente la noche anterior a peregrinar.
- Desayunar bien antes de salir y evitar comidas pesadas.
- No ir solo en el camino, especialmente para las personas con problemas de salud.
- Llevar una mochila por persona con alimentos para el camino.
- Guardar la basura que genere cada uno y no arrojar nada en el camino.
- Llevar un gorrito para el sol, protector solar y crema de cacao para los labios.
- Usar ropa liviana, suelta y de algodón. Llevar buzo y campera para la noche, principalmente. Y siempre una campera de lluvia por las dudas.
- Usar medias de algodón (son cómodas y absorben la traspiración del pie)
- Usar zapatillas usadas y medias, ya que ambas están ajustadas a los pies.
- Caminar lo que se pueda y desde donde uno se sienta seguro.
- Llevar cargador de celular.
- Organizar bien el viaje de regreso al hogar teniendo en cuenta la importancia del descanso.
- Se pueden llevar bolsas de nylon de consorcio para cubrir el cuerpo y bolsas comunes para cubrir los pies y la cabeza en caso de lluvia. Las mismas se pueden ajustar con cinta de embalar.
- Quienes se sientan cansados, pueden descansar un poco, para eso están los puestos sanitarios gratuitos.
- Además, llevar una vela pequeña para encender a la medianoche del 30 de septiembre para unirse en oración e iluminar el andar hacia la casa de la Madre María.
Quienes deseen estar presentes pero no pueden hacerlo tienen a disposición una canal de YouTube a través del cual se podrán seguir todas las instancias de la celebración. Los organizadores informaron que también habrá puntos en la ruta para ir dejando donaciones de apoyo a los fieles.

Lo que más se necesita son alimentos como frutas, galletitas, golosinas, chocolate, pan, facturas, turrones, té, mate cocido, azúcar, edulcorante, café, vasos descartables y velas pequeñas.
La historia de la Virgen
En los confines de lo que hoy es el partido de Pilar, en la localidad de Zelaya, se levanta una pequeña capillita, a 15 kilómetros del centro de esa ciudad. Construida en chapa y lajas negras, apenas sobresale en medio de los árboles y pastizales. Se trata de la Capilla del Milagro Nuestra Señora de Luján.
Ese lugar, ya sea por fe o por historia, es fundamental para todo el credo católico argentino: alli, cuenta la tradición, es donde se paralizó misteriosamente la carreta que en 1630 transportaba a la Virgen hacia Santiago del Estero, el que era su destino final.

Según contó el Padre Salvaire en 1889, la carreta que iba rumbo a Santiago del Estero se detuvo y no quiso avanzar más. Fue uno de los esclavos que transportaba a la virgen quien advirtió que la Inmaculada Concepción quería quedarse en esas tierras. La estancia en la que se detuvo pertenecía a Bernabé González Filiano Oramas, ubicada en el actual barrio de Villa Rosa.
Fue en esas tierras donde la virgen se quedaría hasta 1671. Durante esos años su culto estuvo asociado a las clases más bajas, con el famoso Negro Manuel como su representante. «El esclavo de la Virgen», como se hacía llamar él, había sido traído desde África y vendido a Bernabé González.

Muy atado a sus costumbres, el Negro Manuel fue el primer gran venerador de la Virgen y se encargó de cuidar su altar y de recibir a los cientos de fieles que empezaron a peregrinar en busca de la estatua.
Con el paso de los años, la fama de la figura alrededor de la virgen siguió creciendo y, con ella, los testimonios de sus milagros. Pero paralelamente, la ermita y la estancia de Bernabé González entraron en una incontenible decadencia. Tras su muerte y ante el aumento de los malones indígenas que robaban los ganados, la estancia fue abandonada.
En ese contexto, casi 40 años después, apareció Ana María Matos, una mujer valiente y luchadora que vivía a 25 kilómetros de Villa Rosa, en la actual ciudad de Luján. Matos se convertiría en la nueva propietaria de la virgen, le levantaría una capilla en el año 1880 y la renombraría Virgen del Río Luján. Y allí empezó otra historia…
Hacé tu comentario