Gobernadores acordaron la obra de la ruta hidrovial, que abarca a Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe

Chaco. Sociedad
·
10 de febrero de 2022

Se trata de una importante obra para la región que demandará una inversión en proyectos por 5 mil millones de pesos. “La gente no puede esperar más, estamos en el buen sendero y esperamos ratificar este rumbo en los próximos meses”, dijo Capitanich.

El gobernador Jorge Capitanich participó este jueves del primer encuentro anual de los bajos submeridionales realizado en Reconquista, Santa Fe, donde se firmó un acta acuerdo para la concreción de la primera obra interprovincial: la ruta hidrovial que atraviesa Santa Fe, Santiago del Estero, y que recorre 6,7 kilómetros en Chaco. “Las obras se concretan gracias a la unidad, cooperación y acción de las tres provincias y del Gobierno nacional”, sostuvo.

Del encuentro participaron los gobernadores de Santa Fe, Omar Perotti, y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, además de los ministros de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, y del Interior, Eduardo De Pedro. La comitiva chaqueña estuvo integrada por la secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira, el vocal de la Administración provincial del Agua (APA), Gustavo D’Alesandro, el gerente de Planificación y Desarrollo de Sameep, Ricardo Requena, y el diputado provincial Hugo Sager.

“Junto a los gobernadores y al gobierno nacional manifestamos nuestra voluntad política de concretar en acciones lo que era necesario. Tuvimos la decisión del presidente Alberto Fernández y de dos ministros que se han comprometido de manera clara e indubitable: están en todas las reuniones, aportan sus equipos, asignan recursos y ponen pasión para que esto se ejecute”, valoró Capitanich.

Un proyecto de desarrollo integral

El presupuesto total previsto para la región de bajos submeridionales (que abarca 54.000 kilómetros cuadrados) alcanza los $5.658,6 millones, de los cuales $1.013,9 millones serán destinados al Chaco. El monto incluye proyectos ya licitados, en ejecución y a desarrollarse a futuro.

Actualmente, las obras interjurisdiccionales prevén la ejecución del Plan director para la región hídrica con una inversión de $130,9 millones y obras para la readecuación del canal Línea Paraná en dos tramos: el primero con una inversión de $243,7 millones y el segundo con una inversión de $353,9 millones.

Convenio entre Chaco y el Gobierno nacional para construir viviendas en 4 barrios de la provincia

En el caso particular del Chaco, los proyectos contemplados hasta el momento comprenden seis obras de alcantarillado por una inversión de $255,3 millones, defensas urbanas en 17 localidades por $108 millones, dos obras de reservorios de agua por $53 millones y un plan de contingencia ante inundaciones y sequías por $22,5 millones.

Jorge Capitanich
“Junto a los gobernadores y al gobierno nacional manifestamos nuestra voluntad política de concretar en acciones lo que era necesario», valoró Capitanich.

Durante el encuentro se presentaron las herramientas de crédito del Ministerio de Agricultura de la Nación para la región, conformaron la mesa interprovincial para proponer una estrategia de desarrollo sostenible para la región y expusieron un estado de situación de las obras en ejecución y en proceso de licitación que forman parte del plan director.

El gobernador destacó la importancia de que el Congreso de la Nación apruebe la Ley que cree formalmente el Comité interjurisdiccional de cuencas de bajos submeridionales, y que hoy cuenta con media sanción del Senado. “El primer hito será contar con la legislación, que será ratificada luego por cada una de las legislaturas provinciales”, dijo Capitanich.

Capitanich y el ministro Katopodis evaluaron el avance de las obras estratégicas en Chaco

Como segundo “hito” valoró la importancia del plan director de obras respaldado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en el que además se prevén sistemas de información geográfica, alerta hidroambiental y estaciones meteorológicas. “La gente, los productores y las ciudades no pueden esperar más. Las tres provincias tenemos problemas por exceso y déficit de agua, por lo que el objetivo es lograr administrarlo con planificación, sistematización y monitoreo permanente”, sostuvo.

Voluntad política

Katopodis destacó que durante la reunión de trabajo se logró avanzar con una agenda muy certera y clara, que permitirá iniciar obras en la cuenca, con proyectos que en breve se van a aprobar y con líneas más estratégicas del desarrollo productivo. “El trabajo coordinado y una mirada articulada de las tres provincias, la Nación, en conjunto con el CFI va a permitir concretar las acciones”, expresó.

Por su parte, De Pedro reafirmó “la voluntad del Gobierno nacional de seguir trabajando todos los días por una Argentina federal que apunta a lograr empleo genuino de calidad en cada rincón del país, apostando para eso a mejorar el poder adquisitivo y fortaleciendo la inversión”.

Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Lo de Facu, en el Bajo sanisidrense, adhiere a Sabores de San Isidro edición empanadas, mañana jueves en 40 locales del distrito.
San Isidro. Sociedad

Vuelve «Sabores de San Isidro» con descuentos en empanadas en más de 40 locales del distrito

El mató a un policía motorizado cerrará los festejos del Día de la Primavera en la Plaza Buján de Moreno, que también tendrá la celebración de la Fiesta del Plantín Floral.
Sociedad. Moreno

Día de la Primavera en Moreno: dos grandes eventos y un cierre con shows de Turf y El Mató a un Policía Motorizado

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, presentó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) su primer libro, titulado "Mañana es hoy. Alianzas para una ciudadanía digital inteligente", editado por Planeta.
Escobar. Sociedad

Ariel Sujarchuk presentó el libro que busca formar ciudadanos capaces de convivir e interactuar con la IA

El 27 de septiembre de 1993, una vivienda ubicada en la calle 25 de Mayo 319 de Avellaneda fue escenario de de siete muertes por un derrame mortal de ácido. Treinta y dos años después hubo Justicia.
Avellaneda. Sociedad

Tragedia del ácido mortal en Avellaneda: por qué la Justicia llegó 32 años después en un caso que dejó siete víctimas