El fuerte aumento en la tarifa de luz que planea Edenor alcanza al 80% de los usuarios y el Gobierno puede aplicarlo en abril
Durante una audiencia pública, la empresa explicó que la suba sería de $9.624 por mes para los clientes residenciales. Planteó la implementación de una fórmula de ajuste basada en inflación, salarios y precios mayoristas.

Edenor prfesen tó en audiencia pública su plan para el aumento de la tarifa de luz para todos sus usuarios del AMBA.
Las empresas eléctricas encargadas de la distribución en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) detallaron los aumentos que planean aplicar durante este 2025 a los usuarios residenciales, en el marco de la audiencia pública para la revisión tarifaria quinquenal del servicio de luz. Y las noticias para los usuarios de Edenor y Edesur no son del todo buenas.
La instancia de exposición de las firmas distribuidoras de electricidad y participación ciudadana llevada a cabo ayer jueves ante el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), contuvo la propuesta de incremento en las facturas finales de ambas empresas para el corriente año, que se aplicarán a partir de abril.
En el caso de Edenor, se propuso que la factura pase a tener un valor de $29.544 para el 80% de sus usuarios residenciales (2,3 millones), lo que equivale a una suba de $9.624 en promedio por mes, por lo que cada día el servicio se encarecería $320.
El aumento propuesto por Edenor
Desde la compañía argumentaron el aumento comparando el costo total de la tarifa con un tanque de nafta o gasoil que ronda los $58.000, con la factura de televisión por cable e internet que alcanza un valor de $67.000 por mes y con el gasto de una familia en telefonía celular que asciende a $106.000 al mes.
Además, expusieron que a nivel internacional la factura mensual con impuestos alcanzaría un valor de US$27 por un consumo de 275 kWh remarcando que estaría «muy por debajo de otros países», precisando que en Brasil es de US$44, en Chile y Perú de US$59 y en Uruguay de US$73.
La compañía busca que la suba en el Valor Agregado de Distribución (VAD) sea de manera automática y periódica a través de una fórmula compuesta mayormente por el Índice de Salarios (43,6%), el Índice de Precios Mayoristas (29,6%) y el Índice de Precios al Consumidor (26,8%).
Al detallar la composición de la factura eléctrica, desde Edenor revelaron que la mayor proporción la ocupa la generación con un 44%, seguida por la distribución con un 30%, los impuestos y tasas municipales que acaparan un 24% del costo total y finalmente el transporte refleja tan solo un 2% del monto final.

Por el lado de Edesur, se planteó introducir “un esquema que refleje la evolución del perfil de los consumidores en los últimos años” sin brindar detalles del impacto que el nuevo régimen tarifario produciría en los clientes. Sin embargo, más allá del silencio oficial de la compañía, muchos expertos sostienen que la suba será en la misma sintonía que la de Edenor.
La propuesta para las pequeñas demandas implica una «simplificación de escalas» pasando de 6 a 2 categorías, así como «la eliminación de altos entre categorías» junto con «a contrastación de potencia para suministros trifásicos». En relación a las medianas y grandes semanas, la compañía sugirió mantener los cargos actuales pero incrementar el valor de los recargos por exceso de potencia.
Hdp siempre quejándose y llorando y se cagan en el usuario y x otro lado q la gente de las villas y q están colgadas paguen tbm y las sanciones y vAn a ver CM se ajustan solas las tarifas y un párrafo para los municipios q autorizan cualquier construcción sin medir las consecuencias del colapso de servicios q ello conlleva