Empieza la Fiesta del Salame Quintero 2025 en Mercedes: los shows en vivo, peñas, cómo llegar y todo lo que hay que saber
Arranca mañana 12 de septiembre y durante sábado y domingo la fiesta será total en el Parque Municipal Independencia. Las actividades, la forma de llegar por $ 1.134 y los recitales de La Chilinga y La Nueva Luna.

En la Fiesta del Salame Quintero de Mercedes habrá demostraciones en vivo de cómo se fabrican los mejores chacinados de Buenos Aires, shows musicales en vivo y muchas sorpresas.
Llegó el gran día y Mercedes ya tiene todo listo para celebrar la 50ª Fiesta del Salame Quintero, uno de los eventos más esperados de la Provincia de Buenos Aires. Arranca mañana 12 de septiembre y durante sábado y domingo la fiesta será total en el Parque Municipal Independencia, a orillas del Río Luján y a una cuadra de la Avenida de la Escolta. Y las opciones y actividades que hay para hacer son un montón.
Yendo de lleno a los shows musicales en vivo que se presentarán a lo largo de los tres días en el escenario principal hay que decir que la grilla es variada desde todo punto de vista. Mañaan viernes 12 estará dedicado a la música tropical. La jornada abrirá con la presentación del Ballet Estrella del Sur, seguida por La Ezze Band, Fernanda Ottolini y La Banda, y el cierre a cargo del legendario Grupo Sombras, que promete hacer bailar a todos los presentes.
El sábado 13, la música se diversificará con una programación más ecléctica. Actuarán Bujiasinh, Sebastián Giovanetone, Gustavo Guzmán, Legon Queen y Mink’a, Barbarita Palacios, Gambo, y Claudio Rosa y su Banda, antes del esperado cierre con la potente energía percusiva de La Chilinga, el grupo de Dani Buira, integrante de Los Piojos.

El domingo 14, día de cierre, será una jornada cargada de emoción y folclore. Se presentarán Mercedes es Danza, la Orquesta Escuela Municipal y Provincial, Jo Marcel, Los López Heredia, Oscar Rossello, el Ballet de Folclore Municipal, y la consagrada Teresa Parodi. El evento culminará con el espectáculo de La Nueva Luna, que pondrá el broche de oro a esta edición especial.
Además del escenario principal, la fiesta contará con un patio folclórico pensado para la peña, donde participarán escuelas y ballets de danza, así como una carpa de arte con exposición de artistas locales y un mural colectivo, impulsado por el Museo de Arte y el Museo Míguez.

Desde el Municipio de la ciudad explicaron que el valor de las entradas es de $ 3.000, o bien se puede adquirir un combo para el sábado y domingo por $ 5.000. Para adquirir los tickets hay que ingresar en este link, registrarse y seguir un simple procedimiento. Durante el evento, funcionará la boletería para aquellos que quieran comprar su entrada presencialmente, podrá abonarse con tarjetas, efectivo y QR (dependiendo conectividad del comprador).
Según adelantaron los organizadores, se tratará de una celebración única con motivo de festejar le edición que marca el medio siglo de vida de la Fiesta. Habrá muchas sorpresas, además de los clásicos de siempre como la feria artesanal de microemprendedores; los foodtrucks con gastronomía dulce y salada; las heladerías artesanales; los espacio para niños y la elaboración en vivo de embutidos.
Llegar a la Fiesta del Salame de Mercedes por $ 1.134
La forma de llegar hasta esa ciudad del Oeste pasa a ser un tema importante. Mercedes se encuentra sobre la Ruta Nacional N° 5, a exactos 100 kilómetros desde la ciudad de Buenos Aires. En auto, para llegar se puede desandar todo el camino por autopista, arrancando por el Acceso Oeste. Pero acercarse en transporte público las opciones son varias, y una de ellas permite llegar por solo $ 1.134 desde la Ciudad de Buenos Aires.
El recorrido se realiza de la siguiente manera:
- Tren Sarmiento: tomar desde la cabecera Once hacia Moreno.
- Transbordo en Moreno: cambiar a la formación que va a Mercedes. Solo hay cuatro servicios diarios desde Moreno: 02:58, 07:50, 12:19 y 17:14.
- Llegada a Mercedes: tras un trayecto total de alrededor dos horas y media, el tren llega a la estación de la ciudad, ubicada a apenas 700 metros del centro y del predio donde se realiza la Fiesta.

El tramo Once-Moreno tiene un costo de $450, mientras que el trayecto Moreno-Mercedes cuesta $684,44 con SUBE. Quienes abonen en efectivo o sin SUBE deberán pagar el doble de la tarifa. Los organizadores recomiendan planificar los horarios con antelación, especialmente para el sábado y domingo, que son los días de mayor afluencia al evento.
Otras fortmas son: desde Moreno se puede tomar el colectivo 57 B1 destino Mercedes, en la calle Avenida del Libertador 8, el recorrido tiene 52 paradas y dura un poco más de dos horas (bajar en Calle 40 y 17), luego de este servicio hay que caminar unos metros hasta AV 17 y Calle 38 y tomar el servicio TC2 Noelandia-Parque Municipal, bajar luego de 16 paradas en República de Chile 552 (15 minutos) el Parque Municipal quedará a unas 7 cuadras.
Desde Hurlingham y alrededores, deben trasladarse hasta la localidad de Moreno para ello tiene diferentes líneas de colectivos que los llevarán hasta Morón, 338 / 244A / 464A /390A y 338 hasta Avenida Vergara y Kiernan. Una vez en Morón deben tomar el 57 a Luján, y en Moreno pueden optar por tomar el ferrocarril o viajar en el servicio del 57 B2/B1 hasta Av. 29 y Calle 38.
Para encontrar el origen de esta fiesta hay que retrotraerse a mediados del siglo XIX, cuando la localidad de Mercedes fue recibiendo inmigrantes que llegaban de Italia y se radicaban en la zona, formando las prestigiosas quintas que hoy rodean a toda la ciudad.

Muchas de esas quintas son hoy reliquia de un pasado de fecunda actividad productiva, que se especializó en la producción de frutas y hortalizas. Los inmigrantes trajeron también las costumbres de la alimentación. Así, los quinteros se hicieron famosos por la calidad del chacinado (salame, bondiola, chorizo y morcilla), que producían para uso y consumo familiar.
Milo J, de Morón a hacer su primer show en Vélez con el que logrará un récord: todos los detalles
De todo lo que realizaban siempre se destacó el salame quintero, producido con un 80% de cerdo y un 20% de vaca en sus mejores cortes (lomo), a lo que se le suma la pimienta en grano y otros ingredientes que los productores se niegan a revelar.

Y allá por el año 1969 un grupo de amigos reunidos en el almacén de Berterreix, de calle 29 y 42, lanzaron la idea de hacer la Fiesta del Salame, que finalmente tuvo su primera edición en 1975, y que con el tiempo se transformaría en un acontecimiento anual que en esta ocasión celebrará su medio siglo de vida.
Hacé tu comentario