Con aporte de vecinos, el Museo Beccar Varela sumó tres salas que recrean la historia de San Isidro

San Isidro. Sociedad
·
14 de marzo de 2022

En el flamante espacio de la casona construida en el período virreinal hay distintos objetos que fueron acercando desde cada uno de los barrios del distrito a partir de la convocatoria de la Municipalidad de San Isidro.

El Municipio de San Isidro inauguró en las últimas horas tres nuevas salas de exposición permanente en el Museo Beccar Varela. En el flamante espacio se recrea la historia del partido de San Isidro en todas sus facetas, desde los orígenes hasta nuestros días, a través de una detallada línea de tiempo que incluye también un video actual sobre cada una de las ciudades y piezas donadas por los propios vecinos. 

“Este museo es producto de un valor esencial, el del diálogo entre el sector privado y público, entre la familia Beccar Varela, donante de esta casa, y el Municipio. A 16 años de la apertura del museo, hoy contamos con estas salas que refieren a nuestra sociedad, su territorio y desarrollo. Me emociona y da esperanza saber que ese diálogo con la comunidad en su conjunto, que es parte de una política de Estado, se mantiene y fortalece”, consideró ante más de 200 invitados el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, durante el acto de apertura realizado en los jardines del predio ubicado en Adrián Beccar Varela 774, San Isidro.

Video: Sergio Lapegüe agradecido con una vecina de Lomas de Zamora que halló el celular de su esposa

Luego, Eleonora Jaureguiberry, subsecretaria General de Cultura de San Isidro, agregó: “Este museo habla de nuestra gran/pequeña historia local, pero más que del pasado nos habla del futuro y de lo que soñamos ser. Salas con mucha información gráfica, un video sobre quiénes somos hoy y, por otro lado, el dato convertido en emoción. Una nueva mirada a la que llegamos tras tres años de una intensa investigación puertas adentro y de escuchar con mucha atención a la propia comunidad. Todo bajo un concepto central, la de un museo histórico sobre la gente, hecho por la gente y para la gente”.

El nuevo recorrido, con dirección de montaje de Patricio López Méndez, abre con una minuciosa línea de tiempo que va del 10.000 A.C. al presente a partir de un gran despliegue gráfico de fácil lectura en los que aparecen hitos locales y mundiales divididos por colores según la temática: «Cultura y educación», «Hechos, instituciones y comunidad», «Industria y comercio», «Transporte y comunicación», «Salud e higiene», «Deporte y tiempo libre», «Paisaje natural y urbano», y «Poblamiento y territorio».

San Isidro Museo Beccar Varela Salas Historia Local
Gustavo Posse, intendente de San Isidro, al inaugurar las salas del Museo Beccar Varela.

Cómo son las nuevas salas dedicadas a San Isidro del museo

Entre los objetos que se exhiben en el Museo Beccar Varela se destacan las primeras crónicas visuales que se conservan del pintor inglés y viajero Emeric Essex Vidal (1817), objetos relacionados la creación del Servicio de Voluntarias Damas Rosadas (1959) y del aeródromo que funcionó en San Isidro (1920), una multa por bañarse desnudo en el río de 5 pesos (1891), el primer semáforo del partido (1958) y distintas imágenes que van desde históricas pulperías hasta fotos actuales de vecinos en situaciones cotidianas. 

En otra de las salas se puede ver un video con una sucesión de imágenes del San Isidro de hoy que incluye un relato audiovisual sobre la diversidad de los vecinos, célebres y anónimos, inmersos en sus paisajes y acciones diarias. En la tercera sala, en tanto, las piezas donadas aparecen en cajas y vitrinas y dan vida a la línea de tiempo respetando los tonos de los núcleos temáticos. A su lado hay cartillas plastificadas con testimonios de vecinos en primera persona asociados a cada objeto.

Quién es la vecina de Tres de Febrero que se convertirá en la nueva vicepresidenta de Boca

También se destacan la valija de un inmigrante, un autorretrato de Guillermo Roux, camisetas de rugby, una gorra y traje de la nadadora Delfina Pignatiello, piezas antiguas de farmacias, zapatillas de baile de Cecilia Díaz, anotaciones de una las primeras parteras del pueblo, viejas boleteras de colectivos, juguetes de varias décadas, actas religiosas y cartas con matasellos, entre otros objetos exhibidos. 

“Me lo regaló mi suegra y cuando nos enteramos de esta propuesta, no lo dudamos y lo donamos”, comentó sonriente María Correa Luna de Beccar Varela, junto al antiguo teléfono Estándar Electric, todo un símbolo ya que en esa casa funcionó el primer teléfono del pueblo.

San Isidro Museo Beccar Varela Salas Historia Local
El Museo Beccar Varela se inauguró el 16 de mayo de 2006 y funciona en una casa del período virreinal.

“Invitamos a los vecinos que se acerquen y participen, que compartan sus historias, que se instalen. Queremos que el museo sea una casa más de todos los que conformamos esta comunidad”, dijo Christian Schwarz, licenciado en Ciencias Políticas, doctor en Sociología, vecino de San Isidro y nuevo director del museo, que en breve pondrá en marcha un programa educativo relacionado con las tres salas y diseñado en especial para las familias y las escuelas. 

El Museo Beccar Varela se inauguró el 16 de mayo de 2006 y funciona en una casa del período virreinal que es una de las más antiguas que siguen en pie en San Isidro y tuvo aportes en su arquitectura entre los siglos XVIII y XX.

Comienzan a instalar paradas seguras en Tres de Febrero: cuántas serán y cómo están equipadas

Se trata de una edificación en lo alto de la barranca que el 10 de septiembre de 2005 fue donada al Municipio de San Isidro por deseo del doctor Horacio Beccar Varela, donde también vivió Mariquita Sánchez de Thompson y donde el gran escritor Manuel Mujica Láinez encontró inspiración para varios de sus cuentos. 

El sitio cuenta, además, con otras salas permanentes sobre arqueología urbana, con una evocación del dormitorio de Mariquita Sánchez, con una sala principal de mediados de siglo XIX y con el comedor de la familia Beccar Varela, entre otros espacios de interés.

Temas relacionados /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
El nuevo Museo de Malvinas de Avellaneda está ubicado en la Avenida Mitre 3033, en la localidad de Sarandí.
Avellaneda. Sociedad

El nuevo Museo de Malvinas de Avellaneda, una invitación a volar en un Mirage y aprender sobre la guerra desde adentro

El nuevo apósito que acelera la cicatrización de las heridas de la piel fue creado por Jimena Prieto, Carolina Martínez y Ayelén Sosa, científicas de la Universidad de Quilmes y el CONICET.
Quilmes. Sociedad

Científicas de la Universidad de Quilmes crearon un apósito inteligente que acelera la cicatrización y calma el dolor

Luján, peregrinación
Buenos Aires. Sociedad

Semana Santa en Luján: vinos, gastronomía, chocolates y todas las actividades que ofrece la Ciudad de la Fe

Las calles de La Matanza se transformaron en un lugar inaccesible para los vecinos del distrito que más asesinatos registró en 2024.
La Matanza. Sociedad

La Matanza es el municipio bonaerense donde más aumentaron los homicidios en el último año