La historia de Reciclando Sueños, la cooperativa de San Justo que al año convierte 200 toneladas de basura en materiales de construcción

La Matanza. Sociedad
·
18 de julio de 2024

Fundada en 2003 por cartoneros, allí transforman elementos como telas sintéticas, plástico y telgopor. Además, crean conciencia en los vecinos de La Matanza sobre la cantidad de desechos que generan por día.

Fundada hace 21 años, la cooperativa «Reciclando Sueños» de la localidad de San Justo, en La Matanza, no paró nunca de crecer. Y lo hizo tanto que ya es una de las más grandes del Conurbano. La muestra más clara de esto es que por año está reciclando más de 200 toneladas de basura, que es convertida en materiales de construcción.

La cooperativa está ubicada en la Avenida Diego Armando Maradona (Ruta Provincial número 4, y ex Camino de Cintura y Monseñor Bufano) al 5200, entre la calle Alberti y la Avenida Crovara, en el barrio Almafuerte, anteriormente conocido como «Villa Palito».

Creada en 2003 por un grupo de cartoneros que buscaban transformar los residuos en materiales útiles, hoy colaboran con ellos distintos organismos estatales, como el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Las tareas de la cooperativa de San Justo

Estas entidades ayudan a Reciclando Sueños a fortalecer sus prácticas y lograr mitigar todavía más los posibles daños ambientales, sociales y económicos.

San Justo, cooperativa, basura
Todo el material que se recibe se separa cuidadosamente para poder reciclarlo.

Algunas de las tareas que lleva a cabo la cooperativa es emplear telas sintéticas y plástico para fabricar tejas, por medio de distintos instrumentos y maquinarias.

También, por ejemplo, utiliza pedazos de telgopor para -a través de un montaje de herramientas que ellos mismos realizaron- para desgranarlo y transformarlos en perlas que luego se venden a empresas de construcción, quienes lo utilizan para alivianar la carga de hormigón.

Provincia inauguró un puente vehicular clave entre Moreno e Ituzaingó sobre el Río Reconquista

A su vez, retira los residuos que arrojan de forma clandestina los pequeños y medianos talleres textiles aledaños en dos basurales a cielo abierto, para combinarlas con otros desechos y convertirlas en un elemento que se puede colocar en el techo. 

Según su director y presidente, Marcelo Loto, en cada kilo de basura hay alrededor de un 40% de residuos húmedos y un 60% recuperables que pueden aprovecharse para recircular en la comercialización. 

El grave problema de la basura

El trabajo es bastante arduo, ya que, explicaron en la cooperativa, «todo el material hay que separarlo uno por uno porque, de lo contrario, todo junto sería un desperdicio. Acá se los extrae, se lo diferencia y se los pone en condiciones para que vaya a reciclaje y sea transformado en nuevo».

San Justo, cooperativa, basura
En cada kilo de basura hay alrededor de un 60% de residuos recuperables.

A todas estas cosas es que se dedica Reciclando Sueños, que ya tiene un nombre respetado en La Matanza, tanto por el tiempo que hace que está funcionando como por la importancia de su función.

Escobar será otra vez sede de «Un sol para los chicos», el gran evento solidario de Unicef: cuándo y dónde se realizará

En ese sentido hay que destacar que su trabajo no sólo implica el reciclaje de los residuos, sino que también genera conciencia sobre la cantidad de basura que cada vecino produce en sus hogares, que es de más de un kilo por día.

Como detalló la cooperativa tiempo atrás, y sólo a modo de ejemplo, «en Ramos Mejía se generan 1.3 kilos de residuos por habitantes. Por lo tanto, si en la Matanza hay 2 millones de habitantes, tenemos más de 2 mil toneladas por día en el Partido, que van a parar al relleno sanitario del CEAMSE y cuyo 30% podría ser reciclable».

Temas relacionados /
Suscribite a nuestro newsletter
Te puede interesar
Lo de Facu, en el Bajo sanisidrense, adhiere a Sabores de San Isidro edición empanadas, mañana jueves en 40 locales del distrito.
San Isidro. Sociedad

Vuelve «Sabores de San Isidro» con descuentos en empanadas en más de 40 locales del distrito

El mató a un policía motorizado cerrará los festejos del Día de la Primavera en la Plaza Buján de Moreno, que también tendrá la celebración de la Fiesta del Plantín Floral.
Sociedad. Moreno

Día de la Primavera en Moreno: dos grandes eventos y un cierre con shows de Turf y El Mató a un Policía Motorizado

El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, presentó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) su primer libro, titulado "Mañana es hoy. Alianzas para una ciudadanía digital inteligente", editado por Planeta.
Escobar. Sociedad

Ariel Sujarchuk presentó el libro que busca formar ciudadanos capaces de convivir e interactuar con la IA

El 27 de septiembre de 1993, una vivienda ubicada en la calle 25 de Mayo 319 de Avellaneda fue escenario de de siete muertes por un derrame mortal de ácido. Treinta y dos años después hubo Justicia.
Avellaneda. Sociedad

Tragedia del ácido mortal en Avellaneda: por qué la Justicia llegó 32 años después en un caso que dejó siete víctimas

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)