Avanza el proyecto de la Iglesia para crear la nueva ciudad Papa Francisco en el corazón de La Matanza
La iniciativa surgió tras una misa del obispo de San Justo, Eduardo García, quien propuso rebautizar calles y barrios con el nombre del Sumo Pontífice. Se presentará un proyecto en el Concejo Deliberante. Donde estaría.

La futura Ciudad Papa Francisco de La Matanza sería un homenaje del distrito a la figura del sumo pontífice, que tuvo un vinculo de acero con sus vecinos.
En La Matanza avanza y suma nuevas adhesiones una propuesta para crear una nueva localidad dentro del distrito, que sería llamada «Ciudad Papa Francisco». La iniciativa busca homenajear al Papa Francisco y destacar su conexión con los sectores más necesitados de ese distrito del oeste del Conurbano bonaerense.
La propuesta fue impulsada por vecinos y comunidades eclesiales a las pocas horas del deceso de Jorge Bergoglio, y ya ha ganado apoyo político en el distrito y se espera que sea presentada ante el Concejo Deliberante local. La nueva localidad estaría delimitada por la Ruta 3, el Camino de Cintura, la Avenida Cristianía, la Ruta Provincial 21 y la Avenida Crovara.
El objetivo es que esta nueva localidad sea declarada como una ciudad en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. La propuesta busca reflejar los valores y enseñanzas del Papa Francisco, especialmente en temas de inclusión y solidaridad. Y ya tendría el OK de sectores del peronismo en la Legislatura bonaerense.

Ahora, el proyecto para crear la ciudad número 17 del partido en honor al difunto sumo pontífice continúa tomando fuerza con una nueva junta de firmas realizada este fin de semana en la Catedral de los Santos Justo y Pastor, ubicada frente a la plaza central de San Justo, a la que fueron varias personalidades del espectro religioso, social y político del Distrito.
Allí, representantes de sindicatos, clubes, movimientos sociales, partidos políticos, la Universidad de la Matanza y demás fuerzas vivas rubricaron su apoyo a la idea de sancionar una nueva ordenanza municipal y ley provincial que propicie el nacimiento del flamante pueblo. Incluso desde el Obispado de San Justo, que encabeza el monseñor Eduardo García, indicaron que seguirán reclutando voluntades para lograr el objetivo.
«Nuestros barrios le deben mucho (al Papa Francisco). Hay nombres que estigmatizan. Quisiera contar con el apoyo de todos. Vamos a empezar a levantar firmas para que tanto la Avenida Crovara, como los barrios de Puerta de Hierro y San Petersburgo, se llamen Papa Francisco. Creo que es el deber de gratitud, y poder hacernos cargo; que el nombre nos vaya transformando y recordando quién puso su mano y su cariño sobre estos barrios», había expresado García en su homilía tras el fallecimiento de de Bergoglio, dando así el puntapié inicial a la idea.
El indestructible vínculo entre La Matanza y el Papa Francisco
La desaparición física días atrás del Papa Francisco –el argentino más trascendente de la historia– dejó en el territorio matancero un legado imborrable. Desde sus días como alumno del colegio Wilfrid Barón hasta su vínculo con los curas villeros.
Es que el vínculo del sumo pontífice con el pago matancero venía de lejos. Parroquias, colegios, barrios carenciados en los que él vivió y tuvo una fuerte participación comunitaria forman parte de la historia del Papa que falleció en la madrugada de hoy.
Muestras hay miles, sobradas, como cuando en 2020 envió una carta al vicedirector general de la Obra de Don Bosco en Ramos Mejía, Daniel Joaquín Blanco Mengoni, con ocasión del 90° aniversario de la fundación del colegio «Wilfrid Barón de los Santos Ángeles».

Allí, en 1949, un simple cristiano llamado Jorge Bergoglio cursó como interno el sexto grado en esa comunidad educativa. De aquellos años le quedó el legado de haber recibido una formación «al estilo de Don Bosco, abierta al trabajo, la creatividad y la alegría».
«La vida de colegio era un todo, y no había tiempo para aburrirse: el estudio, la convivencia, la oración, la atención a la gente más pobre, las actividades manuales. Todo lo que hacíamos y aprendíamos tenía una unidad armoniosa, y nos preparaba para al vida, con sentido de responsabilidad y horizonte de trascendencia», dijo en la carta que le envió a la institución.
En la misma misiva el Papa animó a esa comunidad salesiana de Ramos Mejía a seguir su labor cotidiana en “esta perspectiva, teniendo presentes las palabras de San Juan Bosco: «la santidad consiste en estar siempre alegres».
Francisco tenía una religiosa a la cual quería mucho, en un colegio de la zona de Aldo Bonzi. La visitaba, y después, cuando falleció, fue a su misa. Se trata del Colegio San José, en Ana María Janer 1550. El Papa Francisco, poco antes de ser electo como tal, celebró una misa en honor de la Madre Josefina cuando cumplió 90 años, a quien lo unía una larga amistad.

«Recuerdo también sus vínculos con un colegio de Tapiales, que estaba en un momento difícil y necesitaba un para que los chicos pudieran hacer educación física. Él consiguió los medios para que se pudiera construir y se empezó a hacer cuando él era arzobispo de Buenos Aires. Esta obra se terminó cuando él ya era Papa, y por eso lo nombraron (al predio) Papa Francisco. También había vínculos con colegios de Ciudad Madero«, rememoró Eduardo García, obispo de San Justo, a El1.
En el 2000, se acercó a conocer el Hogar de Niños de la Escuela San Carlos Borromeo de Villa Madero. «Vino en colectivo, charló con los chicos y no quiso que lo lleváramos en auto de vuelta a su casa», recordó quien fuera en ese entonces director institucional y representante legal de dicha institución educativa, el profesor Jorge Soriano. El nexo entre Bergoglio y la San Carlos Borromeo se mantuvo durante muchos años. El obispo llamaba a menudo para saber cómo andaba la institución y colaboró en la construcción de un polideportivo.
También ese mismo año estuvo presente para la ordenación de Juan Horacio Suárez, ante la creación del Obispado de Gregorio de Laferrere el 25 de noviembre, encomendado por el entonces Papa Juan Pablo II. Este se originó como un desprendimiento de la Diócesis de San Justo. La antigua parroquia Cristo Rey se convirtió en la catedral de la diócesis. Suárez fue ordenado el 23 de diciembre de 2000 y tomó posesión el 29 de diciembre, seís días después.

Otro de sus vínculos fuertes que tuvo fue con los curas villeros. Se mostró muy cercano a los párrocos que se internan en los lugares más problemáticos y necesitados, acompañando al pueblo en sus vicisitudes. Por ese motivo fue que en noviembre de 2023 el Equipo de Sacerdotes de Villas y Barrios Populares renovó el pedido al Papa Francisco para que visite la Argentina, en el marco de una misa y festival que se realizó en el santuario Virgen de Caacupé de Ciudad Evita.
Otro recuerdo imborrable fue cuando su presencia llenó la cancha del Deportivo Laferrere. Fue en 2004 cuando se realizó el Congreso Eucarístico Dios es Sano. «Quiero felicitarte Juan, porque llenar un estadio para repartir ropa o comestibles es fácil, pero llenar un estadio para que vengan a rezar el Santísimo Sacramento de la Hostia Consagrada, quiere decir que se han movido mucho«, evocó Suárez.
Hacé tu comentario